| 
     
  Curso
  2011/2012 
    
    
  PRIMER PARCIAL 
    
  Son actividades para desarrollar la creatividad y la
  crítica por tanto de respuesta abierta y deben ser corregidas por el
  profesor.  
  Estas actividades
  tendrán un valor del 20% de la nota de cada prueba trimestral 
  A continuación  se presentan los enunciados,
  agrupados por unidades: 
    
  UNIDAD
  1: LA SOCIEDAD Y
  EL DERECHO. 
    
  
   - En un mitin político un candidato afirma lo
       siguiente:
 
   
  “
  Ningún tribunal puede rectificar la voluntad de los ciudadanos a través de lo
  que estos decidan en las urnas” 
  Desde
  su punto de vista, ¿Es esta afirmación compatible con un estado de
  derecho?  ¿Por qué? 
    
  
   - ¿Qué es y qué finalidad tiene el Derecho? Explica
       lo que entiendes por Derecho utilizando ejemplos de "normas que
       regulen la convivencia".
 
   
    
  
   - ¿Por qué se establecen diferenciaciones dentro el
       Derecho? ¿Cuáles son éstas?
 
   
    
  
   - Diferencia entre personas públicas y jurídicas
       (sociedades, corporaciones, avocaciones y fundaciones) justificando la
       respuesta:
 
   
  -         
  Juan Fernández León
  Sociedad Limitada (S. L.). 
  -         
  Juan Fernández León. 
  -         
  Asociación de Vecinos
  del Casco Antiguo. 
  -         
  Fundación Alfonso Henriques. 
  -         
  Limpiezas la Escalera S.L. 
  -         
  Ayuntamiento de
  Cubillos (Zamora). 
    
    
    
  UNIDAD
  2: LAS FUENTES DEL DERECHO. 
    
  
   - ¿Cuáles son las fuentes del Derecho como
       instituciones que crean normas?
 
   
    
  
   -  ¿Puede ser una fuente de derecho la igualdad
       de todos los ciudadanos? ¿Por qué?
 
   
    
  
   - ¿Con qué clase de ley se tendrían que regular las
       siguientes materias?
 
   
  -         
  La organización del
  Poder Judicial. 
  -         
  Estatuto de Autonomía
  de Castilla y León. 
  -         
  Caza. 
  -         
  Régimen Electoral
  General. 
    
  
   - ¿Crees que cumpliría el requisito de la publicidad
       una ley que no se publicase en un boletín oficial por escrito pero se
       transmitiese públicamente a través de una rueda de prensa retransmitida
       por diversos medios de comunicación?
 
   
    
    
    
    
  UNIDAD
  3: LA
   ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. 
    
  
   - ¿Por qué España no es un Estado federal?
 
   
    
  
   - ¿Cómo justificarías la importancia de la Constitución?
 
   
    
  
   - ¿Quién desempeña en España la jefatura del Estado?
       Enumera sus funciones principales. 
 
   
    
  
   - ¿Cómo se eligen actualmente los miembros del
       Consejo General del Poder Judicial? ¿Cuál era la forma hasta 1985? 
 
   
  5  ¿ Que
  opinión le merece la forma actual de elegir a los miembros del Consejo
  Generar del Poder Judicial? 
    
    
    
    
  UNIDAD
  4: LAS CORTES: ELABORACIÓN DE LAS LEYES. 
    
  
   - ¿Cuáles crees que son las principales similitudes
       entre el Senado y el Congreso de los Diputados?
 
   
    
  
   - ¿En cuál de los siguientes casos se habrá
       conseguido mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados? ¿Por qué?
 
   
  -         
  Votos a favor: Partido
  Azul (145 votos) y Partido Verde (30 votos). Abstenciones: Partido Amarillo
  (1 votos). En contra: Partido Rojo (170 votos). Teniendo en cuenta que no
  asistieron 4 personas al Pleno. 
  -         
  Votos a favor: Partido
  Amarillo (175 votos). Votos en contra: Partido Verde y Partido Azul (175
  votos). 
  -         
  Votos a favor: Partido
  Rojo (35 votos). Abstenciones: Partido Azul y Amarillo (315 votos). 
  -         
  Votos a favor: Partido
  Naranja (109 votos), Partido Amarillo (23 votos) y Partido Rojo (47 votos).
  Abstenciones: Partido Morado (34 votos). En contra: Partido Gris (137 votos). 
    
  
   - ¿Puede un grupo de ciudadanos elaborar una
       proposición de ley? ¿En qué condiciones?
 
   
    
  
   - ¿Puede un tratado internacional formar parte del
       ordenamiento jurídico nacional?
 
   
    
  
   - Lee el siguiente artículo.
 
   
    
    
  Los diputados son libres, sus
  votos no
  La desobediencia al partido
  en España es excepción - Las duras sanciones que imponen los grupos disuaden
  de una actuación en conciencia - El poder de las cúpulas, avalado por varias
  sentencias 
  FERNANDO GAREA
  30/06/2010 ( Diario El Pais) 
  "La opinión es libre,
  pero la lealtad al grupo que le ha acogido es obligada", dijo José
  Antonio Alonso, portavoz del Grupo Socialista el pasado martes. Se refería a
  la decisión del diputado socialista por Madrid y ex secretario general de
  Comisiones Obreras, Antonio Gutiérrez, de abstenerse en la votación de convalidación
  del decreto de la reforma laboral. 
  El Constitucional da a los
  partidos la potestad de castigar a los díscolos 
  Los socialistas solo han
  sancionado en cuatro ocasiones en 16 años 
  En Washigton
  o Londres se da al diputado plena libertad de voto 
  La multa en el PSOE es de 600
  euros, y en el PP de 300 euros 
  Su libertad le cuesta 600
  euros, lo asume y ni siquiera presentará alegaciones. A Gutiérrez le caerá
  una sanción por haber votado en contra de las directrices de su grupo
  parlamentario. Porque es práctica habitual en España que los diputados tengan
  que seguirlas ciegamente, a menos que expresamente se decida dar libertad
  para votar en conciencia, lo que muy raramente ocurre. 
  En Estados Unidos, el
  presidente Barack Obama
  tuvo que pelear uno a uno los votos de su propio partido para aprobar la
  polémica reforma sanitaria. Y en su momento Tony Blair tuvo que ganarse el
  voto de los laboristas para lograr apoyo para la Guerra de Irak. En esos
  países no hay disciplina de voto y cada parlamentario responde directamente
  ante sus electores. 
  En España, en cambio, está
  decidido de antemano el resultado de las votaciones. Para conocerlo, basta
  con contar el número de escaños de cada grupo, con la única salvedad de las
  ausencias o los errores. Casi podrían votar los portavoces en nombre de todos
  los parlamentarios del grupo. El modelo político nacido de la transición
  quiso reforzar a los partidos y con ello la gobernabilidad. Aunque la Constitución
  descarta expresamente el mandado imperativo para los parlamentarios, varias de
  sus sentencias han confirmado en la práctica el poder de las cúpulas
  partidistas. 
  "No es obligatorio ser
  diputado y si lo aceptas admites condicionantes como la disciplina de
  voto", asegura un diputado socialista que recientemente tuvo que apoyar
  una ley que su partido rechaza en su comunidad autónoma y hasta se sumó al
  recurso del PP ante el Tribunal Constitucional. Es decir, la apoyó con su
  voto en el Congreso, pero en su comunidad la recurrió junto al PP. 
  El reglamento del Grupo
  Socialista asegura en sus artículos 33 y 34 que "el Comité Director
  podrá sancionar la emisión del voto contrario a la orientación acordada por
  el Grupo, cuando esta se haya realizado de forma voluntaria y haya sido
  manifestada explícitamente, sin perjuicio del mecanismo disciplinario
  previsto en los estatutos federales del PSOE". 
  "El Pleno del grupo
  parlamentario podrá excepcionalmente acordar la libertad de voto por razones
  de conciencia", reza el texto. "El Comité Director notificará,
  mediante resolución motivada, la sanción a los interesados, quienes en el
  plazo de siete días, deberán hacer efectiva la misma o recurrir ante el
  Comité Permanente. El acuerdo de éste resolviendo el recurso, se tomará en
  equidad y se notificará al interesado y a la Comisión Ejecutiva
  federal, en caso de que fuese confirmatorio, para que proceda a hacer
  efectiva la sanción". 
  Sin embargo, según explica la
  dirección del Grupo Socialista, este artículo del reglamento sólo se ha
  aplicado cuatro veces en los últimos 16 años, es decir, los diputados socialistas
  son muy disciplinados a la hora de votar. A Gutiérrez ya se le aplicó
  recientemente por no votar la devolución de patrimonio sindical a UGT, y en
  2006 se le aplicó a 17 diputados que apoyaron una enmienda de Izquierda Unida
  a los Presupuestos Generales del Estado que suprimía la asignación para la Iglesia católica. 
  Y al principio de esta
  legislatura fue sancionado el diputado Juan Antonio Barrio de Penagos por votar una moción que cuestionaba el
  nombramiento de David Taguas como responsable del lobby de las constructoras, tras haber sido jefe de la oficina
  económica de La Moncloa. 
  El PP tiene un reglamento
  similar, con sanciones de 300 euros para los diputados que rompan la
  disciplina de voto. Por ejemplo, se le aplicó en la pasada legislatura a
  Celia Villalobos por votar a favor de la ley que regulaba el matrimonio
  homosexual. Y en esta, a los diputados de Murcia Arsenio Pacheco y Alberto
  Garre por oponerse a la tramitación del estatuto de Castilla-La Mancha. 
  La capacidad disuasoria del
  reglamento es tal que es habitual que diputados que expresamente mantienen
  posiciones distintas a las del grupo parlamentario terminen votando con sus
  compañeros. Por ejemplo, los diputados de Izquierda Socialista han criticado
  públicamente estos días el contenido del decreto de reforma laboral y, sin
  embargo, votaron a favor. Incluido, el diputado por Madrid Manuel de la Rocha, destacado militante
  de UGT. 
  En otros casos notables, ha
  habido diputados que han expresado críticas a los textos sometidos a
  votación, pero terminan por poner por delante el patriotismo de partido a la
  posición política personal. Por ejemplo, Joaquín Leguina
  votó a favor del Estatuto de Cataluña y no ha parado de criticarlo
  públicamente. Y el propio Alfonso Guerra sugirió un distanciamiento con ese
  texto, que tampoco se tradujo en un voto distinto al de su grupo
  parlamentario. 
  Antonio Gutiérrez no votó en
  contra ni se opuso públicamente al decreto de recortes sociales. En aquella
  votación, que tuvo lugar el día de su cumpleaños, su abstención hubiera sido
  decisiva para que perdiera el PSOE y, probablemente, para que acabara la
  legislatura de una forma abrupta. 
  En 2003, el entonces diputado
  del PP por Cantabria Jesús López Medel discrepó públicamente del Gobierno de
  Aznar sobre la Guerra
  de Irak, pero nunca rompió la disciplina de voto. Y en esas fechas, el
  diputado del PP Luis Acín renunció a su escaño por
  Huesca en el Congreso porque no estaba de acuerdo "con la postura
  mantenida por el presidente del Gobierno en la guerra de Irak". Explicó
  que renunciaba por una "cuestión de conciencia". 
  En algunos casos, hay
  diputados que se ausentan de votaciones para evitar "problemas de
  conciencia". Y hasta las direcciones de los grupos aconsejan a sus
  diputados en caso de conflicto que, discretamente, se ausenten en las
  votaciones. En esos casos, la sanción está entre 400 y 600 euros, según la
  importancia de la votación. 
  La base legal para la
  aplicación de la disciplina de voto es la de los propios reglamentos de los
  grupos parlamentarios y, según algunos expertos, la propia jurisprudencia del
  Constitucional. El artículo 67 de la Constitución establece que "los miembros
  de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo" y el
  79 dice que "el voto de senadores y diputados es personal e
  indelegable". 
  Esa es la única regulación
  legal sobre la capacidad de maniobra de los diputados en el momento de votar.
  Teóricamente, no hay ningún precepto constitucional que expresamente dé a los
  grupos parlamentarios capacidad para dirigir el voto de sus parlamentarios.
  Sin embargo, el secretario general del Congreso, Manuel Alba, considera que
  los partidos políticos tienen relevancia constitucional y que los
  parlamentarios concurren en unas listas y con unos programas electorales
  concretos que les deben condicionar. 
  Para eso, Alba cita en el
  análisis de la
   Constitución que se puede consultar en la web del Congreso
  varias sentencias del Tribunal Constitucional. Así, una de 1990 establece que
  "quienes han sido elegidos para el desempeño de funciones
  representativas (...) han solicitado y obtenido el voto de los electores para
  orientar su actuación pública dentro del marco constitucional en un sentido
  determinado (...). Los diputados son representantes del pueblo español
  considerado como unidad, pero el mandato que cada uno de ellos ha obtenido es
  producto de la voluntad de quienes los eligieron determinada por la
  exposición de un programa político jurídicamente". 
  En otra de 2000, "el
  Tribunal Constitucional ha admitido que la voluntad de los electores nucleada
  en torno a un programa electoral afectado por una fuerza política durante
  unos comicios tiene y debe tener relevancia constitucional", asegura
  Alba. En 1985, el Tribunal aseguró que "en un sistema de listas como el
  vigente en nuestro ordenamiento electoral, no cabe hablar de votos recibidos
  por candidatos singularmente considerados, sino, con relación a éstos, de
  cocientes". Más tajantemente otra de 1993 sobre los ayuntamientos señala
  que "los votos de los ciudadanos en las elecciones municipales son a listas
  presentadas por partidos, federaciones, coaliciones y agrupaciones de
  lectores". 
  Ana Redondo, reconocida
  constitucionalista y portavoz del PSOE en las Cortes de Castilla y León,
  considera también que la Constitución otorga a los partidos ese papel
  relevante. "El artículo 67.2 de la Constitución
  prohíbe el mandato imperativo propio del primer Estado liberal
  representativo, en el que los parlamentarios eran considerados procuradores,
  es decir, conseguidores ante el Rey de aquellos
  objetivos e intereses que los representados, nobles y terratenientes,
  encomendaban en el cahier
  de instrucciones a sus mandatarios. En una democracia de partidos, como la
  española, es preciso interpretar esa prohibición, que reconoce libertad al
  representante para argumentar y votar, en conexión con el artículo 6, que
  constitucionaliza los partidos políticos como cauces e instrumentos de
  formación de la voluntad popular". 
  Según Redondo, "la
  interpretación sistemática de ambos preceptos hace necesario ponderar la
  vertiente de libertad de voto de cada parlamentario con la vertiente
  funcional de la representación que, no podemos olvidar, sirve como
  instrumento para reducir la complejidad propia de una sociedad plural, a los
  efectos de configurar mayorías que respalden decisiones políticas. El único
  criterio que permite solventar los conflictos entre la libertad del
  parlamentario y la democracia de partidos es la excepcionalidad de la ruptura
  de la disciplina de voto. Atendiendo a las circunstancias específicas del
  supuesto concreto. De otro modo, la ruptura injustificada o reiterada de la
  disciplina de voto, llevará al parlamentario a integrarse en el grupo mixto o
  ser considerado como diputado no adscrito". 
  Esta figura, según Redondo,
  es muy controvertida y únicamente la reconocen algunos reglamentos
  parlamentarios como el de las Cortes de Castilla y León. 
  La duda en el caso de
  Gutiérrez es qué ocurre cuando lo que se vota no estaba en el programa
  electoral del partido en el que se integra el diputado. Él se integró en las
  listas del PSOE como independiente sin prever una reforma laboral. Por
  simplificar, fueron los otros 168 diputados socialistas los que
  contravinieron el programa. Por eso, el número dos del Grupo Popular, José Luis Ayllón,
  diferencia entre la sanción que se le impuso a Villalobos por apoyar la ley
  de matrimonio homosexual que excluía el programa del PP y la de Gutiérrez que
  responde a un cambio en la posición del PSOE y hasta contradice el discurso
  de investidura de Zapatero como presidente del Gobierno. 
  Sin embargo, el número dos del Grupo Socialista,
  Eduardo Madina, responde que tampoco estaba
  previsto el plan de rescate a Grecia y hubo que aprobarlo y que las
  circunstancias han cambiado desde las elecciones hasta ahora. La posición
  final del grupo, argumenta Madina, es fruto del debate
  interno y es posible discutirla en las reuniones internas. Por eso, el
  diputado José Antonio Pérez Tapia votó el martes a favor del decreto de
  reforma laboral, pese a rechazarlo expresamente como miembro de Izquierda
  Socialista. 
  "Defendemos la libertad
  de opinión y hemos dejado claro que estamos en contra del decreto, pero
  creemos que era una situación muy difícil", asegura el diputado
  socialista. Explica que "ha habido dos largos debates en el grupo"
  sobre este asunto y que aspiran a que en el trámite de la norma en las Cortes
  se modifique el decreto para precisar más las causas objetivas de despido y
  la posibilidad de descolgarse de los convenios". 
  El diputado pide a la
  dirección del Grupo que tenga en cuenta las circunstancias peculiares para
  actuar con generosidad y no sancionar a Gutiérrez". 
  Las circunstancias peculiares
  son que era secretario general de Comisiones Obreras y fue como independiente
  en las listas del PSOE; que el voto no era decisivo y que fue abstención y no
  en contra. 
    
  
   - ¿Que opinas de la
       disciplina de voto en el congreso de los Diputados? ¿Es compatible dicha
       disciplina con la representación de los ciudadanos?
 
   
    
    
    
    
    
  UNIDAD
  5: LA UNIÓN
   EUROPEA. ORGANISMOS INTERNACIONALES. 
    
  
   - ¿Cuál fue el objetivo del Tratado de Romas de
       1957? ¿Firmó España este Tratado?
 
   
    
  
   - ¿Quiénes forman parte del Parlamento Europeo?
 
   
    
  
   - Diferencias entre el Derecho primario y el Derecho
       derivado europeo.
 
   
    
  
   - ¿Cuál ha sido el principal logro económico de la
       política económica europea?
 
   
    
    
  Las
  actividades deben ser entregadas antes del día 31 de Octubre de 2011,
  haciendo constar en cada documento enviado de forma clara el nombre,
  apellidos y numeración de todas las páginas. 
    
    
    
    
    
    
    
  SEGUNDO PARCIAL 
    
    
  UNIDAD 6 
    
  1. ¿Cuáles de las siguientes
  funciones corresponden al presidente del Gobierno y cuáles no? En caso
  negativo, justifica tu respuesta. 
  a)
  El control del Consejo General del Poder Judicial. 
  b)
  Cesar a un ministro. 
  c)
  Nombrar los presidentes de las comunidades autónomas. 
  d)
  Desempeñar el cargo de “Jefe de Estado”. 
  e)
  Dirigir la elaboración de los Presupuestos Generales. 
  f)
  Convocar al Consejo de Ministros. 
    
  2. Busca en Internet el organigrama
  actual de alguno de los ministerios y desarróllalo. ¿Qué funciones tienen en
  él los ministros, los secretarios de Estado y los subsecretarios de Estado? 
    
  3. ¿Por qué desapareció la figura
  del “Gobernador Civil”? 
    
  4. ¿Qué tipo de órganos son los
  siguientes y cuáles son sus órganos superiores? 
  a) Presidente de Gobierno. 
  b) Dirección territorial de Empleo y
  Trabajo. 
  c) Consejo de Ministros. 
  d) Subsecretario de Estado de
  Trabajo e Inmigración. 
  e) Ministerio de Trabajo e
  Inmigración. 
  f) Instituto Nacional de la Seguridad Social. 
    
    
    
  UNIDAD 7 
    
  1. ¿De entre todas las funciones que
  tienen, qué función destacarías de los estatutos de autonomía? 
    
  2. ¿Qué nombre recibe en Castilla y
  León la
   Asamblea Legislativa? ¿Cuál es su organización básica? 
    
  3. ¿Cuáles son los miembros del
  Pleno de un Ayuntamiento? 
    
    
    
  UNIDAD 8. 
    
  1. ¿En qué consiste el derecho de
  petición? 
    
  2. ¿Qué no debería de hacer nunca la Administración
  a la hora de dirigirse al ciudadano? 
    
  3. Invéntate una situación práctica
  en la que pedirías el libro de quejas y sugerencias. 
    
  4. ¿Para que sirve la figura del Defensor del Pueblo? 
    
    
    
    
  UNIDAD 9. 
    
  1. ¿Por qué crees que es necesario
  que todos los órganos administrativos tengan un procedimiento administrativo
  común? ¿Crees que ello puede conllevar para ti como ciudadano desventajas? 
    
  2. ¿Qué crees que se pretende con la
  división del procedimiento administrativo en fases? 
    
  3. ¿Pueden los ciudadanos dar su
  opinión a la
   Administración sobre la resolución de un procedimiento? ¿De
  qué forma? 
    
  4. Principales diferencias entre el
  silencio administrativo positivo y negativo. 
    
    
    
    
  UNIDAD 10. 
    
  1. Definición de recurso
  administrativo. 
    
  2. ¿Crees que se puede alterar el
  orden de las fases del procedimiento administrativo? ¿Por qué? 
    
  3. Invéntate una situación ante la
  cual presentas un escrito de recurso. Para redactarlo, puedes encontrar
  modelos en el libro o en Internet. 
    
  4. ¿Qué se entenderá por pruebas a
  la hora de presentar un escrito de demanda? 
    
    
    
  Las
  actividades deben ser entregadas antes del día 8 de Febrero de 2012,
  haciendo constar en cada documento enviado de forma clara el nombre,
  apellidos y numeración de todas las páginas. 
    
    
    
    
    
    
    
    
    
  TERCER   PARCIAL 
    
    
    
  UNIDAD 11: LA CONTRATACIÓN EN
  LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 
    
  ACTIVIDAD 1: 
    
  En el artículo 1 de la Ley de Contratos del Sector
  Público dice: “La presente Ley tiene por objeto regular la contratación del
  sector publico, a fin de
  garantizar que la misma se ajusta a los principios de libertad de acceso a
  las licitaciones, publicidad y transparencia de los procedimientos, y no
  discriminación e igualdad de trato entre los candidatos” 
    
  Comenta el contenido de este artículo. 
    
  ACTIVIDAD 2: 
    
  Realiza un cuadro que exprese las
  diferencias que existen entre un contrato de obras, un contrato de servicios
  y un contrato de suministros, de modo que las filas que se correspondan con
  estas modalidades y las columnas con las variables diferenciadoras. Pon
  ejemplos prácticos en los que se utilicen cada uno de los tipos de contratos. 
    
  UNIDAD 3: 
    
  ¿Qué modalidades de contratación
  administrativa existen? Explica sus diferencias en función del objeto y de
  las obligaciones que implican para el contratista. 
    
  ACTIVIDAD 4: 
    
  En la unidad hemos estudiado tres
  modalidades de adjudicación de los contratos administrativos: la subasta, el
  concurso y el procedimiento negociado. ¿Qué procedimiento de adjudicación
  crees que es más adecuado en los contratos de obras? ¿Y para adjudicar el
  suministro de material de oficina de bajo coste? Razona la respuesta. 
    
    
    
    
    
    
  UNIDAD 12: LA ADMINISTRACIÓN
   FINANCIERA 
    
  ACTIVIDAD 1: 
    
  Como hemos comentado en la unidad,
  existe un debate histórico sobre el papel del sector público en la economía.
  Unos piensan que se debe dejar actuar al mercado pues sus leyes conllevan el
  mejor resultado para todos. Otros piensan que el mercado tiene fallos que
  debe subsanar el Estado. Sin embargo, existe consenso en que el Estado debe
  proporcionar a la sociedad dos servicios: la sanidad y la educación. ¿Por qué
  crees que estos dos servicios deben ser asegurados por el Estado? ¿No podría
  encargarse de ello el mercado, es decir, empresas privadas? Razona tu
  respuesta. 
    
  ACTIVIDAD 2: 
    
  Uno de los problemas que más
  preocupan a los gobiernos de las economías modernas es el déficit público, es
  decir, el crecimiento de los gastos mucho más deprisa que el crecimiento de
  los ingresos. Entre otros motivos, como recordarás, están las condiciones de
  convergencia  de Maastricht. ¿Qué gastos reducirías o que ingresos
  aumentarías para reducir el déficit público? Piensa en los efectos que tienen
  las variaciones que propones. 
    
  ACTIVIDAD 3: 
    
  Imagina por unos momentos que eres
  asesor en asuntos económicos del Presidente y estáis elaborando el
  presupuesto que posteriormente se debatirá en las Cortes. Este te plantea una
  serie de objetivos a alcanzar en el próximo año y te consulta sobre las
  partidas del presupuesto que podrían modificarse para alcanzarlos. 
    
  a)    La
  economía está un poco pesimista, la gente no se atreve a hacer compras
  importantes y prefieren dedicar sus ingresos a ahorrar. Debemos aumentar el
  consumo de las familias. 
  b)    Ayer
  me reuní con los representantes de los empresarios. Se quejan de que las
  empresas soportan demasiada presión fiscal, que pagan demasiados impuestos.
  Unido a lo mal que van los negocios, muchas están a punto de cerrar. ¿Cómo podemos relanzar la
  actividad empresarial. 
  c)    Los
  sindicatos reivindican que las prestaciones por desempleo, jubilación deben
  adaptarse a la subida de los precios y del nivel de vida. Esta subida de los
  gastos corrientes ¿cómo podemos financiarla? 
  d)    En
  seis meses se celebrarán elecciones generales, ¿qué medida presupuestaria
  podemos adoptar para ganar votos? 
    
    
    
    
    
  UNIDAD 13: LA FINANCIÓN DE
  LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 
    
  ACTIVIDAD 1: 
    
  En la unidad has estudiado una
  descripción de las principales fuentes de financiación de la mayoría de las
  Comunidades Autónomas. Respecto a este régimen se está produciendo en la
  actualidad un intenso debate que puede conllevar su reforma. La principal
  reivindicación de las Comunidades Autónomas consiste en una mayor capacidad
  de autogestión de los impuestos. ¿En qué medida crees que este régimen
  restringe la capacidad de autogestión de las Comunidades Autónomas? 
    
  ACTIVIDAD 2: 
    
  En la unidad hemos estudiado que las
  vías de obtención de recursos por parte de las Comunidades Autónomas debe
  respetar dos principios: la coordinación con la Hacienda Estatal
  y la solidaridad interterritorial. En qué aspectos crees que el régimen
  estudiado respeta estos dos principios?. 
    
  ACTIVIDAD 3: 
    
  Lee atentamente la afirmación
  siguiente: 
    
  “ De la Comunidad Autónoma
  de ….. Procede el 10% de la
  recaudación por el IRPF de todo el país mientras que sólo recibe una
  participación del 5%” 
    
  ¿Crees que es justo que una
  Comunidad Autónoma pague más de lo que recibe?. 
    
    
  ACTIVIDAD 4: 
    
  Un amigo te cuenta que tras la
  última declaración del IRPF ha recibido en casa una notificación por la que
  su deuda con Hacienda asciende a 480 €, cuando el resultado de su liquidación
  es negativo (a devolver). El motivo es que le imputan unos intereses de su
  cuenta corriente que él no ha obtenido. Convencido de que se debe haber
  producido un error acude a ti en busca de ayuda. Explícale detalladamente lo
  que se puede hacer. 
    
    
    
    
    
  UNIDAD 14: LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN 
    
  ACTIVIDAD 1 
    
  Por qué crees que suele decirse que
  el empleo en la
   Administración es muy estable? Utiliza los conceptos aprendidos en esta unidad
  para explicar tu respuesta. 
    
  ACTIVIDAD 2: 
    
  Resuelve el siguiente caso práctico: 
    
  Margarita Merino ocupa un carago en la Delegación del
  Gobierno de la localidad en la que reside. Para agilizar l comunicación y los
  trámites de las unidades administrativas dependientes de la Delegación ha
  proyectado la instalación de un sistema de mensajería electrónico
  interconectado, acorde con el espíritu de modernización de la Administración. Sin
  embargo, su proyecto ha sido rechazado en sucesivas ocasiones, a pesar de lo
  cual, Margarita decide llevarlo a cabo con cargo al presupuesto de la unidad. 
    
  a)    Qué
  falta ha cometido? 
  b)    ¿Cuáles
  serán las fases del procedimiento por el que se le sancionará? 
  c)    ¿Qué
  posible sanciones recibirá? 
  d)    ¿En
  qué situación administrativa se encontrará? ¿Cuándo podrá volver al servicio
  activo? 
    
  ACTIVIDAD 3: 
    
  Resuelve el siguiente caso práctico: 
    
  a)    Mª
  Teresa Colmado es profesora de biología en el instituto de la localidad en la
  que reside. En la actualidad está embarazada de 4 meses por lo que tiene
  previsto pedir una licencia dentro de un mes. ¿Puede iniciar el periodo de
  licencia tal y como lo ha previsto? ¿Con cuánta antelación puede pedir la
  licencia si el embarazo dura 9 meses? 
  b)    Después
  de nacido su hijo decide dedicar por completo dos años al cuidado de su hijo,
  por lo que solicita una excedencia de dicha duración. ¿Recibirá alguna
  remuneración durante este período? ¿En qué situación administrativa se
  encuentra? ¿Qué parte de la retribución percibirá? 
  c)    Al
  cabo de dos años solicita reincorporarse al trabajo sin conseguirlo por falta
  de vacante. ¿En qué situación administrativa se encuentra? ¿Qué parte de la
  retribución percibirá? 
  d)    Después
  de un tiempo se presenta a un concurso y obtiene una plaza de profesora en un
  término municipal cercano. Su marido, que trabaja de subalterno en correos,
  se traslada a dicho municipio. ¿En qué situación administrativa se
  encontrará? ¿Cuántos años como máximo podrá estar en dicha situación? 
    
  ACTIVIDAD 4: 
    
  Resuelve el siguiente caso práctico: 
    
  Federico Cuenca y Amelia Redondo son
  administrativos de una Dirección Provincial de la Tesorería General.
  Debido a su cargo, disponían de abundante información sobre las empresas de
  la localidad que difundieron en su círculo de amistades sin pensar en las
  consecuencias que podría tener. La difusión de información  tuvo efectos
  negativos para las empresas que vieron como sus ventas disminuían de forma
  vertiginosa sin causa aparente. Una de ellas realizó un estudio con el fin de
  averiguar las razones, obteniendo en un 80%  de las ocasiones la
  siguiente respuesta: “una empresa que no paga las cuotas de la seguridad social
  no puede fabricar productos de calidad”. Puesto el asunto en conocimiento de la Administración
  competente se inició el procedimiento sancionador. 
    
  a)    ¿Por
  el incumplimiento de qué obligación se les inculpa? 
  b)    ¿Cuáles
  son los efectos de esta situación administrativa? 
  c)    ¿Podrán
  volver a ejercer la función pública?.
  ¿Cuándo? 
    
    
  Las
  actividades deben ser entregadas antes del día 23 de Abril de 2012,
  haciendo constar en cada documento enviado de forma clara el nombre,
  apellidos y numeración de todas las páginas. 
    
   |