OBJETIVOS Contenidos 1º CICLO TERCERO CUARTO
Criterios de evaluación 1º CICLO TERCERO CUARTO

MÚSICA


Introducción

El área de Música en la Educación Secundaria Obligatoria se concibe como continuidad de la enseñanza musical en Primaria, y por ello debe profundizar en los conocimientos, capacidades y actitudes de esta primera etapa. En Secundaria la aproximación a lo musical debe ser, no obstante, más específica y analítica, de acuerdo con una evolución de las características del alumnado, que ha desarrollado una mayor capacidad de abstracción. Por ello, deberá contribuir a la formación integral del individuo a través del conocimiento del hecho musical como manifestación cultural e histórica, y al afianzamiento de una postura abierta, reflexiva y crítica ante la creación y la difusión de la música en nuestra sociedad, que convive con las demás manifestaciones artísticas.

La música tiene, sin duda, una importantísima presencia en la vida cotidiana del adolescente y, en consecuencia, ha de tenerla en la educación. Por tanto, es necesario insistir en la trascendencia de la cultura musical en la formación del individuo. Su enseñanza contribuye a formar su sensibilidad artística y a comprender las manifestaciones culturales a lo largo de la historia. El estudio de esta área debe plantearse como una consolidación de la formación musical, al tratarse de la última etapa en la que esta materia es obligatoria. La enseñanza debe orientarse, así pues, hacia un afianzamiento de la percepción y la sensibilidad musical del alumno, hacia un dominio de los fundamentos de la expresión musical y hacia un entendimiento de la música como un fenómeno imbricado en la historia y la sociedad.

La educación musical se concreta fundamentalmente en dos aspectos: la adquisición y enriquecimiento de un vocabulario que permita la descripción de fenómenos musicales, y la comprensión del lenguaje de la música como medio de expresión artística a la luz de su contexto histórico y social, de cuya influencia es resultado el propio hecho musical.

El desarrollo de las capacidades de percepción y expresión se adquiere a través de dos medios fundamentales:

1. La audición, como instrumento fundamental. Mediante la audición comprensiva se orienta al alumno hacia la identificación de los elementos integrantes del discurso musical y su función dentro de éste. La audición debe ser el punto de partida sobre el cual se inicie el análisis y la reflexión de los fenómenos musicales, para favorecer la capacidad de abstracción y reflexión.

2. Las expresiones instrumental, vocal y corporal, que colaboran en el desarrollo de capacidades motrices, de equilibrio y coordinación. Estas deben utilizarse apropiadamente dentro de los diferentes niveles de la etapa, teniendo en cuenta las características del alumnado. No se trata de formar cantantes o instrumentistas, sino que a través de los procedimientos citados, se pretende alcanzar una mejor comprensión del hecho musical ampliando la capacidad receptiva y potenciando la creación de la futura audiencia, con capacidad crítica, que necesita la actual sociedad.

Los contenidos del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria tienen como objetivo principal el conocimiento de los elementos básicos del lenguaje musical y el propósito de ampliar las posibilidades de expresión y comunicación de los alumnos. Estos contenidos pretenden afianzar los elementos de aprendizaje necesarios para afrontar en los cursos posteriores un acercamiento a la música en la cultura y la sociedad del pasado y de nuestro tiempo. Se han señalado únicamente los conceptos básicos del lenguaje musical: el sonido, la melodía, el ritmo, la armonía, la textura, la forma, el timbre, etc. Además, en los dos primeros cursos, se añade un núcleo de contenidos para aproximarse a la música en la cultura y la sociedad. Las actitudes elementales para el estudio de la música –la escucha atenta, el silencio, el respeto a los demás, la participación etc.- forman parte ineludible de los objetivos, la metodología y la evaluación de esta área.

En el tercer curso, último en el que el área de Música es obligatoria, los contenidos se enriquecen y articulan en torno a nueve bloques que permiten afianzar y completar los objetivos marcados para la educación secundaria. Los ocho primeros proponen la relación de la creación musical con la sociedad, en el marco de la cultura y el arte, a través de la historia, con la ayuda, entre otros, de los procedimientos básicos para el estudio de la música: la audición, el análisis musical y la interpretación. Los contenidos del último se refieren a la música popular y los medios de comunicación en la sociedad actual, debido a la importancia que hoy en día tienen en la creación, difusión y consumo de la música.

En el cuarto curso en el que la Música es un área de obligada oferta del centro y opcional para el alumnado, los contenidos están organizados en cinco bloques temáticos que intentan ser atractivos, y que completan y amplían los conocimientos adquiridos en tercero, con especial hincapié en las nuevas tecnologías, en la música española y en un acercamiento a la música de otras culturas.

La enseñanza de la música precisa potenciar la capacidad para escuchar, reconocer y retener las relaciones que configuran las estructuras musicales. Con este sistema es absolutamente necesaria la participación del alumno, al que se debe motivar con estilos que la faciliten. Para favorecer esta participación se debe mantener en el aula un clima de silencio y respeto.

La interdisciplinariedad de la música implica establecer relaciones entre ésta y otras áreas. A través de este procedimiento, el alumno podrá adquirir una formación que le permita valorar críticamente las distintas manifestaciones musicales que ofrece nuestra sociedad.

La audición, el canto, la danza, el comentario de partituras, de textos y de criticas periodísticas, la investigación de campo, la elaboración e interpretación de mapas conceptuales, la utilización de los medios audiovisuales, las nuevas tecnologías en general, son esenciales para la actividad diaria del aula de música.

Estos procedimientos habrán de completarse con todo tipo de actividades complementarias y extraescolares, como la asistencia a conciertos y representaciones de teatro musical (ballets, óperas, zarzuelas, y espectáculos musicales en general).

Objetivos:

1. Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación, así como su uso, para expresar de forma original ideas y sentimientos.

2. Elaborar ideas musicales mediante el uso de la voz, los instrumentos, el movimiento y la danza, con el fin de enriquecer las posibilidades de expresión.

3. Analizar obras musicales como ejemplos de la creación artística; comprender su uso social y sus intenciones expresivas, y valorarlas con juicio crítico.

4. Utilizar las fuentes de información musical (partituras, textos, materiales audiovisuales, informáticos, etc.) para el conocimiento y apreciación de la música.

5. Adquirir el vocabulario que permita explicar de forma oral y escrita los procesos musicales, y establecer valoraciones propias.

6. Fomentar la audición activa y consciente de obras musicales, como fuente de enriquecimiento cultural para favorecer la ampliación y diversificación de los gustos musicales.

7. Participar en actividades musicales, tanto individualmente como en grupo, con actitud abierta, interesada y respetuosa.

8. Tomar parte en la interpretación de obras vocales, instrumentales y de movimiento y danza.

9. Descubrir las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su significación en el ámbito artístico y sociocultural.

10. Reconocer y valorar las principales expresiones musicales del folclore de nuestra Comunidad, así como de otras comunidades y culturas del mundo, con el fin de favorecer la tolerancia y el respeto mutuo.

11. Valorar la importancia del silencio en la música y en la vida, y tomar conciencia de las agresiones que supone el uso indiscriminado del sonido en la salud y el medio ambiente.

Primer curso

Contenidos

I. El lenguaje de la música.

1. Sonido y silencio como materias primas de la música, y su representación gráfica. El ruido. Escritura musical convencional y no convencional: parámetros del sonido y escritura musical (altura, duración, timbre e intensidad).

2. Elementos de la música:

Ritmo: pulso, compás, alteraciones rítmicas. Tempo.

Melodía: frases y estructuras melódicas. Intervalos y escalas.

Armonía: consonancia y disonancia, construcción de acordes elementales.

II. La voz, los instrumentos y la danza.

3. La voz en la música. Cualidades y tipos. La canción.

4. Los instrumentos como medio de expresión musical. Clasificación.

5. Elementos de la danza.

III. La música en la cultura y la sociedad.

6. Géneros musicales en la cultura occidental.

7. La música en la actualidad: aspectos generales.

8. La música tradicional: principales manifestaciones (canto, danza, música instrumental).

Segundo curso

Contenidos

I. El lenguaje de la música.

1. Profundización en el conocimiento del lenguaje musical.

2. La textura: la horizontalidad y la verticalidad. Monodia, polifonía, contrapunto, melodía acompañada y homofonía.

3. Procedimientos compositivos.

4. Formas de organización musical: principios básicos. Iniciación a las estructuras binarias y ternarias. El rondó y la sonata.

II. La voz, los instrumentos y la danza.

5. La voz en la música: profundización en sus cualidades. Agrupaciones vocales. Formas. El teatro lírico.

6. Los instrumentos: familias y técnicas instrumentales. Agrupaciones instrumentales: populares, música de cámara y sinfónica.

7. Estilos y tipos de danza.

III. La música en la cultura y la sociedad.

8. La presencia de la música en otras manifestaciones artísticas: danza, teatro, artes plásticas, cine.

9. Música popular urbana: principales estilos, relaciones con otras músicas tradicionales.

10. La música tradicional en Castilla y León. El canto, la danza y la música instrumental. Organología.

11. El exceso de ruido en la sociedad actual: análisis y medios de protección de nuestro medio ambiente.

Criterios de evaluación:

1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, mediante la utilización de un lenguaje técnico apropiado.

2. Diferenciar las sonoridades de los instrumentos de la orquesta así como su morfología, y los cuatro tipos de voces más comunes (soprano, contralto, tenor y bajo).

3. Distinguir los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; claves de sol y fa en cuarta; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tiempo, etc.).

4. Reconocer y aplicar los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

5. Apreciar y distinguir las escalas y esquemas melódicos básicos utilizados en la creación musical (escalas mayores y menores, etc.).

6. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes.

7. Interpretar con la voz, instrumentos o movimiento, obras del repertorio del aula, con aumento gradual de su complejidad.

8. Analizar y comprender los conceptos de monodia y polifonía y reconocer, a través de la audición, estos tipos de textura y las formas más sencillas de construcción musical en un amplio abanico de manifestaciones musicales.

9. Relacionar la música con otras manifestaciones artísticas.

10. Distinguir características de diferentes géneros, estilos y épocas musicales, con el fin de ampliar sus gustos y formar su capacidad crítica.

11. Coordinar el movimiento en grupo rítmicamente, y valorar el movimiento y la danza como formas de expresión, comunicación, y como factor de identidad y evolución cultural.

Tercer curso

Contenidos

I. La música como hecho artístico, cultural y social.

1. Características que definen un estilo musical. Tipos de análisis musical.

2. La expresión musical a través de la audición y la interpretación.

II. Orígenes de la música.

3. La música en el tiempo.

4. Música étnica y música popular.

III. Los orígenes de la Música Occidental.

5. Música monódica y polifónica.

6. La música religiosa y profana en el Medievo: antecedentes y evolución.

IV. La música en el Renacimiento.

7. La polifonía y la música instrumental.

V. El Barroco musical.

8. La música vocal e instrumental y sus formas.

9. La música al servicio de la religión y la monarquía.

VI. El Clasicismo musical.

10. La música vocal e instrumental y sus formas.

11. El teatro musical.

VII. El Romanticismo musical.

12. La música instrumental: música sinfónica, de cámara y piano.

13. La música vocal. El lied. El teatro musical.

14. El Posromanticismo. Los Nacionalismos musicales.

VIII. La música en la sociedad contemporánea.

15. Antecedentes. El Impresionismo. El Jazz.

16. Movimientos musicales en la primera mitad del siglo XX.

17. Las vanguardias y la música actual: incidencia de las nuevas tecnologías.

IX. Música y medios de comunicación.

18. Sistemas de grabación del sonido.

19. La música en el cine, la radio y la televisión.

20. La música en la Red.

Criterios de evaluación:

1. Aplicar el lenguaje técnico musical necesario para realizar análisis de audiciones y partituras.

2. Diferenciar, a través de la audición, las sonoridades y las técnicas interpretativas de los instrumentos de la orquesta y los diferentes registros y cualidades de las voces, así como las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes.

3. Deducir, a partir del análisis de una partitura, los elementos que la configuran como medio de identificación y localización estilística.

4. Interpretar obras musicales, fragmentos o melodías con los instrumentos del aula, canciones a solo y a coro, y danzas de dificultad adecuada a sus conocimientos y capacidades.

5. Distinguir, a través de la audición, las formas musicales vocales e instrumentales más frecuentes.

6. Relacionar los diversos estilos musicales con su contexto histórico.

7. Establecer las diferencias y similitudes de los estilos musicales a través de la audición y el análisis.

8. Reconocer las distintas manifestaciones de la danza y su evolución en el tiempo.

9. Caracterizar la función de los medios de comunicación como elementos de difusión de la música.

10. Utilizar materiales bibliográficos, audiovisuales e informáticos para investigar sobre la obra musical, autor y estilo.

Cuarto curso

Contenidos

I. Música, imagen y tecnología.

1. La electrónica y la informática aplicadas a la música: instrumentos electrónicos, aplicaciones informáticas básicas en la creación y educación musicales.

2. La música y el cine. Funcionalidad y significación. Evolución de la música cinematográfica.

3. La música en la radio y la televisión. La música y la publicidad.

4. El uso indiscriminado de la música en la sociedad actual: contaminación acústica.

II. Música popular urbana, Música tradicional y Música llamada culta.

5. Lo popular, lo tradicional, lo culto y lo étnico en música: clarificación de conceptos.

6. El origen de la música popular urbana: el salón, el teatro y las variedades.

7. El Jazz: origen, evolución y difusión.

8. Movimientos de la música popular urbana actual. La música popular juvenil: aspectos estéticos y sociológicos.

III. La música española.

9. La música en la España medieval.

10. La música española del Renacimiento.

11. El Barroco: teatro musical, música religiosa y civil.

12. Música y sociedad en la España de los siglos XIX y XX.

IV. La música tradicional en España.

13. Influencias y diversidad.

14. El canto en la música tradicional española: funcionalidad.

15. El baile y la danza.

16. Organología de la música tradicional en España.

17. Música y cultura tradicional en Castilla y León.

V. Músicas del mundo.

18. Folclore, etnomusicología y antropología de la música.

19. La música tradicional y popular en Iberoamérica.

20. La música de otras culturas: África, Asia y Oceanía.

Criterios de evaluación:

1. Reconocer, leer, escribir y reproducir los elementos del lenguaje relacionados con la organización del discurso musical.

2. Distinguir las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad, según diversas variables: intención de uso, estructura formal, medio de difusión utilizado.

3. Analizar los procesos de producción musical (partituras, grabaciones, etc.) y valorar la intervención de los distintos profesionales.

4. Caracterizar la función de la música en los distintos medios de comunicación: radio, televisión, cine y sus aplicaciones en la publicidad.

5. Analizar obras musicales a partir de sus características formales y rasgos estilísticos más significativos, y situarlas en su contexto cultural.

6. Utilizar la terminología adecuada en el análisis de obras y situaciones musicales, mediante la consulta de las fuentes documentales necesarias.

7. Valorar el papel de las nuevas tecnologías en la creación y reproducción de la música.

8. Reconocer las muestras más importantes del patrimonio musical español y situarlas en su contexto histórico y social.

9. Interpretar obras musicales, fragmentos o melodías con los instrumentos del aula, canciones a solo y a coro, y danzas, de dificultad adecuada a sus conocimientos y capacidades.