Contenidos | ||||
Criterios de evaluación |
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
El lenguaje constituye una actividad humana compleja, que asegura dos funciones básicas: la de comunicación y la de representación, funciones que no se excluyen entre sí, sino que aparecen de forma interrelacionada en la actividad lingüística. La educación y el aprendizaje en esta área han de atender a esa múltiple funcionalidad de la lengua, tanto en lo que se refiere a la comunicación y representación, como a la regulación del comportamiento propio y ajeno. Han de incluir, asimismo, una iniciación al texto literario, como manifestación de la dimensión estética de la lengua.
Los seres humanos se comunican entre sí a través de diferentes medios y sistemas: los gestos, la música, las representaciones plásticas, los símbolos numéricos y gráficos. El lenguaje verbal, medio universal de comunicación, permite recibir y transmitir informaciones de diversa índole e influir sobre las otras personas, regulando y orientando su actividad, al mismo tiempo que ellas influyen sobre nosotros y pueden regular y orientar nuestra propia actividad. La comunicación es, por consiguiente, una función esencial del lenguaje en el intercambio social.
Aprender una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los significados culturales que estos signos transmiten y de los modos como las personas del entorno interpretan la realidad. En este sentido se debe fomentar la eliminación de los prejuicios de raza, sexo, clase o religión, basados en la intolerancia y la imposición cultural.
El lenguaje no es sólo un instrumento de comunicación interpersonal, sino que, además, está estrechamente vinculado a la construcción del conocimiento. Mediante operaciones cognitivas nos comunicamos con nosotros mismos, analizamos los problemas con los que nos vemos confrontados, organizamos la información de que disponemos, elaboramos planes, emprendemos procesos de decisión: en suma, regulamos y orientamos nuestra propia actividad. En este sentido, el lenguaje sirve de instrumento básico para desarrollar procesos de abstracción y elaborar mecanismos de comprensión de pensamientos, ideas y conceptos, así como para objetivar y racionalizar experiencias, sentimientos y el mundo de la subjetividad. En consecuencia, el lenguaje constituye una herramienta para la adquisición de aprendizajes, y para el dominio de otras habilidades y capacidades no estrictamente lingüísticas. Por ello, desde todas las áreas se ha de promover la utilización del lenguaje como instrumento de representación y conocimiento. De manera especial, las áreas lingüísticas, que buscan el desarrollo y mejora de la capacidad de comprensión y expresión, deben participar de un marco de referencia común y de unos criterios didácticos coherentes, que respeten la especificidad de cada disciplina.
El objetivo básico de la enseñanza de la Lengua y de la Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria ha de ser que los alumnos progresen en el empleo del idioma, con precisión y riqueza de recursos lingüísticos, tanto en los aspectos de su uso oral, como en los del escrito, y también en la lectura. Consecuentemente, la didáctica estará dirigida a afianzar las cuatro destrezas instrumentales de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir, con especial hincapié en la expresión escrita, cuyo dominio todavía es limitado. Se trata, pues, en esta etapa de enriquecer el lenguaje, en el doble proceso de comprensión y de expresión, y de avanzar en la educación literaria.
El dominio de la lengua hablada es una condición previa para dominar la lengua escrita. Las deficiencias en la primera acaban repercutiendo en la segunda, por lo que su enseñanza y aprendizaje deben plantearse en estrecha relación. Se pretende, pues, en esta etapa enriquecer el lenguaje, oral y escrito, en el doble proceso de comprensión y de expresión, y de avanzar en la educación literaria.
Hay que favorecer el desarrollo de estrategias que permitan interpretar, relacionar y valorar la información y los mensajes que se reciben en la vida cotidiana. La educación en la capacidad de escucha ha de estimular una actitud activa, de mente abierta y participativa. En esta etapa es necesario partir de los usos reales de la lengua que utilizan los alumnos. El entorno en el que viven, junto con los factores sociales y socioeconómicos que lo determinan, traen consigo importantes diferencias en las manifestaciones lingüísticas de los jóvenes. Es preciso asumir esta realidad cultural, para, a partir de ella, propiciar patrones lingüísticos que amplíen las posibilidades de comunicación. El desarrollo de la capacidad lingüística depende en gran medida del intercambio comunicativo con los compañeros y con el profesorado en el marco escolar. El manejo de la lengua por parte del profesor y el empleo selectivo de los textos han de desempeñar una función modélica para lograr una mejor competencia lingüística.
Al comienzo de la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos han de dominar las relaciones entre sonidos y grafías. Tal conocimiento debe consolidarse en esta etapa, en estrecha dependencia de la función comunicativa de la lengua y en conexión con los dos ejes fundamentales de comprensión y expresión.
Es en este periodo cuando debe iniciarse una reflexión explícita y sistemática acerca de las características del lenguaje, para lo que será necesario introducir los conceptos y procedimientos de análisis de la lingüística. Aprender la lengua supone el conocimiento de los principios gramaticales básicos, entendidos como conocimientos sistemáticos de las clases de palabras, de las combinaciones posibles entre ellas y del vínculo de estas expresiones con los significados. Existen, pues, en la enseñanza de la lengua en esta etapa unas nociones fundamentales: relaciones entre sonidos y grafías, principios gramaticales esenciales que rigen la norma panhispánica y la presentación de las cuestiones léxicas más importantes. Éstas se aplican a la observación de las principales funciones lingüísticas y a los textos de naturaleza prototípica en un doble proceso de estudio y creación. Complementariamente, se incorpora una selección de los principales vulgarismos en los diferentes niveles lingüísticos, característicos de los hablantes de la comunidad de Castilla y León, para que los alumnos sean capaces de detectarlos y erradicarlos tanto en los usos orales como en la escritura.
Acompañan a estos módulos unas técnicas de trabajo de carácter sumamente práctico, con especial hincapié en aquellas que permiten afianzar la expresión escrita, a las que se han aplicado los elementos que las nuevas tecnologías ponen hoy a nuestro alcance y que son imprescindibles ya en la nueva sociedad.
Los alumnos de esta etapa deben conocer las relaciones que se establecen entre la lengua y la sociedad, y en particular, como ciudadanos de Castilla y León, de los principales jalones del proceso histórico por el que el dialecto castellano, surgido en el marco geográfico y político de Castilla y León, se ha convertido en vehículo lingüístico de la comunidad hispanohablante; de modo especial, deben tener constancia de su proyección actual en el continente americano y de sus expectativas de futuro.
También, el alumno ha de valorar las restantes lenguas constitucionales. Asimismo, ha de ser capaz de apreciar las diferentes variedades lingüísticas, tanto las existentes entre las distintas lenguas, como las que se encuentran diariamente en el uso cotidiano, especialmente las propias de la Comunidad de Castilla y León. En este sentido, la educación ha de favorecer el conocimiento y la valoración positiva de la realidad plurilingüe y pluricultural de España.
El dominio de la lengua escrita debe permitir a los alumnos descubrir las posibilidades que ofrecen la lectura y la escritura, como fuentes de placer y de fantasía, de información y de saber. Los textos escritos, particularmente los literarios, en tanto que facilitan el descubrimiento de inexplorados universos de ficción y la inmersión en fascinantes ámbitos imaginarios, ofrecen especiales posibilidades de goce y disfrute, tanto en su lectura y comprensión, como en su creación.
La educación en esta etapa ha de desarrollar el conocimiento y el aprecio del hecho literario como hecho lingüístico, resultado de un modo de comunicación específico, y como producto estético. Asimismo, promoverá, mediante la reflexión y el análisis sobre los principales tipos de procedimientos literarios, el reconocimiento de la literatura, tanto como expresión del mundo personal del autor, como en cuanto manifestación social y cultural que se enmarca en un determinado contexto histórico. El carácter plurilingüe de España y las dimensiones americanas de la lengua, anteriormente mencionadas, deben ser aplicados a la enseñanza de la literatura, mediante un selección representativa de las distintas lenguas constitucionales y también de las principales lenguas extranjeras. Dentro de este marco, se pretende un reconocimiento de la aportación castellana a la configuración y desarrollo de las formas y géneros básicos de la tradición literaria hispana.
1. Utilizar la lengua castellana para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada a cada situación de comunicación.
2. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.
3. Reconocer y aplicar las normas lingüísticas del castellano vigentes en la actualidad, con especial atención a las ortográficas, así como las variantes sociales y geográficas, preferentemente las de nuestra Comunidad Autónoma, y adecuar su uso a las diferentes situaciones de comunicación.
4. Reconocer los principios fundamentales de la gramática española e identificar las diferentes unidades de la lengua y sus principales combinaciones.
5. Conocer y valorar el proceso histórico del castellano, desde sus orígenes en el marco geográfico y político de Castilla y León, hasta su constitución como vehículo lingüístico de la comunidad hispanohablante y reconocer su valor lingüístico, histórico y cultural, así como su proyección actual en el continente americano y sus expectativas de futuro.
6. Identificar y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, rechazando planteamientos basados en la intolerancia y la imposición cultural y evitando prejuicios y estereotipos lingüísticos (clasistas, racistas, sexistas, etc.), y adoptar una actitud favorable a una normalización lingüística y considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto.
7. Reconocer las principales formas de la tradición literaria occidental y el valor de la producción literaria en castellano en el contexto de dicha tradición, especialmente a través de sus aportaciones más genuinas.
8. Identificar los géneros básicos de la tradición literaria y reconocer la aportación de la literatura en castellano a su configuración y desarrollo históricos.
9. Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras más representativos, y reconocer la aportación de los escritores de Castilla y León a la historia de la Literatura española.
10. Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura.
11. Utilizar la lengua como instrumento para adquirir nuevos conocimientos, para desarrollar procesos de abstracción y para analizar e interpretar la realidad.
12. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento cultural, a la vez que como fuentes de placer personal, y fomentar el hábito de la lectura mediante textos adecuados a la edad.
13. Utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.
Contenidos
I. Comunicación.
1. La comunicación: elementos.
2. Tipologías textuales: narración, descripción, diálogo.
II. Lengua y sociedad.
3. La variación espacial: Dialectos y hablas. Principales fenómenos lingüísticos (Seseo, ceceo, yeísmo, voseo, etc.).
4. Realidad plurilingüe de españa: Mapa de las lenguas constitucionales.
III. Estudio de la lengua.
5. Fonética y ortografía (I).
Correspondencia entre sonidos y grafías. Nociones básicas de acentuación y puntuación.
6. Norma culta de la lengua española (I).
Reconocimiento de las principales normas fonéticas. Lectura en voz alta (el enunciado). Identificación y corrección de vulgarismos fonéticos propios de la Comunidad de Castilla y León.
Cuestiones morfológicas: el artículo, el género y el número. Léxico (vulgarismos).
7. Gramática.
Clases de palabras.
Estructura de la oración simple. La concordancia.
8. Léxico (I).
Estructura de la palabra.
IV. Técnicas de trabajo.
9. Iniciación al uso del diccionario, enciclopedias y otras obras de consulta.
10. Técnicas de trabajo (I).
Dictados, redacciones.
Análisis (lectura y anotaciones).
Síntesis (esquemas, resúmenes).
V. Literatura.
11. La Literatura como producto lingüístico, estético y social.
12. El lenguaje literario. Identificación de los recursos lingüísticos caracterizadores.
13. Los géneros literarios. Lectura de fragmentos representativos de la producción literaria castellana.
Segundo curso
Contenidos
I. Comunicación.
1. La comunicación: funciones del lenguaje.
2. Tipologías textuales: exposición, argumentación.
II. Lengua y sociedad.
3. La variación social y estilística.
4. Breve introducción a la historia de las lenguas constitucionales.
III. Estudio de la lengua.
5. Fonética y Ortografía (II).
Uso de la tilde en combinaciones vocálicas (diptongos, triptongos, hiatos). Uso de los signos de exclamación e interrogación.
6. Norma culta de la lengua española (II).
Pronunciación de los grupos cultos. Lectura en voz alta (párrafos de distinta estructura). Pronombres. Léxico (dialectalismos).
7. Gramática.
La oración simple. Sujeto y predicado. Tipos de complementos.
Clases de oraciones.
8. Léxico (II).
Principales conceptos semánticos: polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.
IV. Técnicas de trabajo.
9. Uso de diccionarios especializados (sinónimos, refranes, locuciones, dudas, etc.).
10. Técnicas de trabajo (II).
Dictados, redacciones.
Análisis (lectura y anotaciones).
Síntesis (esquemas, resúmenes).
V. Literatura.
11. Los géneros literarios: rasgos característicos.
La narrativa: estructura. La épica: género literario castellano. El romance y el castellano. El cuento y la novela: la picaresca.
La lírica: el ritmo y la rima. Métrica. Versos y estrofas.
12. El teatro: texto y representación. Aspectos generales de la tragedia y la comedia.
1. Captar las ideas esenciales de los textos orales y escritos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir su contenido en textos escritos.
2. Captar las funciones del lenguaje predominantes en los textos.
3. Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, de acuerdo con un guión previo, y adecuar el tema a la situación comunicativa, con la finalidad de mantener la atención del receptor.
4. Crear textos orales y escritos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, adaptarlos a la situación comunicativa y utilizar su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado, y respeto a los criterios de corrección.
5. Localizar las lenguas constitucionales y las grandes variedades dialectales de España, y reconocer algunos rasgos de su historia.
6. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua (en especial, los de carácter social y estilístico), mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas.
7. Identificar en textos orales y escritos de distinto tipo imágenes y expresiones que denoten alguna forma de discriminación social, racial, sexual, etc, y explorar alternativas que eviten el uso de las mismas y aplicarlas a cada situación.
8. Reconocer y aplicar las normas ortográficas del castellano en la elaboración de textos.
9. Reconocer rasgos lingüísticos propios de la Comunidad de Castilla y León, principalmente en el nivel fonético, y corregir vulgarismos específicos.
10. Reconocer los mecanismos de formación de palabras para una mejor comprensión de los textos.
11. Reconocer las unidades sintácticas de la lengua, sus clases y relaciones, y utilizarlas en el uso oral y escrito del castellano.
12. Identificar las principales relaciones y significado entre elementos léxicos.
13. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diccionarios especializados y otras obras de consulta, con aplicación de procedimientos informáticos sencillos.
14. Sintetizar el sentido global de textos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, diferenciando las ideas principales y secundarias de un texto.
15. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis, en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.
16. Elaborar guiones, planes de trabajo, esquemas, etc., necesarios para la planificación, construcción y revisión de la propia actividad, mediante la aplicación de las técnicas más útiles del aprendizaje, incluidos sencillos procedimientos informáticos.
17. Identificar los principales tipos de rasgos formales de un texto literario.
18. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, y reconocer sus elementos estructurales básicos y los principales tipos de recursos lingüísticos empleados en él.
19. Comparar y diferenciar géneros representativos de la producción literaria castellana, y reconocer las relaciones entre los textos literarios y el entorno histórico, social y cultural de su producción.
20. Realizar una lectura expresiva (entonación, pausa, análisis) y en voz alta de textos literarios.
Contenidos
I. Comunicación.
1. Los medios de comunicación escritos: la prensa en la Comunidad Autónoma de Castilla y León .
2. Estructuras formales del texto.
Estructuras narrativas (cuento, novela, noticia, etc.).
Estructuras descriptivas (descripción científica, literaria, etc.).
Estructuras dialogadas (entrevista, encuesta, teatro, etc.).
II. Lengua y sociedad.
3. Origen y evolución de la lengua castellana. El surgimiento del castellano en el marco geográfico de Castilla y León. La expansión medieval. La consolidación y hegemonía modernas. El castellano como instrumento lingüístico de cohesión de la comunidad hispánica desde la época moderna hasta la actualidad.
4. El bilingüismo: características generales. El problema de las lenguas en contacto. La normalización lingüística.
III. Estudio de la lengua.
5. Fonética y Ortografía (III).
Problemas de acentuación (monosílabos, palabras compuestas, interrogativos y exclamativos).
6. Norma culta de la lengua española (III).
Identificación y corrección de vulgarismos morfológicos propios de la Comunidad de Castilla y León. El verbo. La preposición. Lectura en voz alta (diálogos). Léxico (neologismos).
7. Gramática.
Categorías y funciones.
La oración compuesta: Coordinación y subordinación.
8. Léxico (III).
Procesos fundamentales de la formación de palabras: derivación y composición.
IV. Técnicas de trabajo.
9. Técnicas de búsqueda de información en soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, etc.).
10. Presentación de la información.
iniciación a los procesadores de textos para la elaboración de trabajos lingüísticos y literarios.
11. Técnicas de trabajo (III).
Dictados, redacciones.
Análisis (lectura y anotaciones).
Síntesis (esquemas, resúmenes).
V. Literatura.
12. Lectura de textos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de la literatura occidental.
13. La literatura medieval.
Características generales.
La lírica.
La épica: el Poema de Mío Cid .
La prosa: El Conde Lucanor .
14. Los Siglos de Oro.
Características generales.
La lírica: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora.
La prosa: El Lazarillo, El Quijote .
El teatro: Lope de Vega, Calderón de la Barca.
La mística: Santa Teresa, San Juan de la Cruz.
15. El Siglo XVIII.
Características generales
El teatro y la prosa.
1. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis, en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados, como el punto de vista propio.
2. Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir su contenido en textos escritos.
3. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos narrativos, descriptivos y dialogados de diferente tipo (incluidos los propios de la prensa escrita) y distinto nivel de formalización, identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal.
4. Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, de acuerdo con un plan o guión previo, y adecuar el tema a la situación comunicativa con el objeto de mantener la atención del receptor.
5. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos y dialogados), adecuarlos a la situación comunicativa y utilizar su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado y respeto a los criterios de corrección.
6. Conocer el origen y evolución del castellano.
7. Identificar y localizar las lenguas constitucionales y conocer las características principales del bilingüismo.
8. Reconocer los rasgos lingüísticos propios de la Comunidad de Castilla y León, principalmente en el nivel morfológico, y detectar y corregir vulgarismos específicos.
9. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados, y ser capaz de utilizarlos en el uso oral y escrito del español.
10. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta en soportes tradicionales.
11. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, con la ayuda de medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, procesadores de textos, etc.).
12. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él.
13. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII, y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos.
Contenidos
I. Comunicación.
1. Los medios de comunicación audiovisuales: La radio y la televisión en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
2. Estructuras formales del texto.
Estructuras expositivas (currículum, instancia, carta, correo electrónico, etc.).
Estructuras argumentativas (reclamación, recurso, etc.).
II. Lengua y sociedad.
3. El español actual.
4. Variedades geográficas del castellano.
5. La pervivencia del leonés.
6. El español de América.
III. Estudio de la lengua.
7. Fonética y ortografía (IV).
Abreviaturas, acrónimos y siglas.
Aplicación de correctores ortográficos en procesadores de textos.
8. Norma culta de la lengua española (IV).
Principales problemas sintácticos. La concordancia y el orden. Identificación y corrección de vulgarismos sintácticos propios de la Comunidad de Castilla y León. Lectura en voz alta (el verso).Léxico (préstamos).
9. Gramática.
Texto y discurso. Uso de los principales marcadores.
10. Léxico (IV).
Formación del léxico de la lengua española: voces patrimoniales, préstamos, neologismos.
IV. Técnicas de trabajo.
11. Técnicas de búsqueda de información en nuevos soportes (CD-ROM, Internet, etc.).
12. Presentación de la información. Aplicación de los procesadores de textos a la elaboración de trabajos lingüísticos y literarios.
V. Literatura.
13. Lectura de textos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de la literatura occidental.
14. La literatura del siglo XIX. Romanticismo y Realismo.
Características generales.
La literatura romántica: José Zorrilla, José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.
La narrativa realista: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín ».
15. El siglo XX.
Características generales.
Modernismo: Rubén Darío.
La Generación del 98 y el valor asignado a Castilla: Unamuno, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja y Ramón del Valle Inclán.
La generación del 27.
La literatura contemporánea.
1. Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir su contenido en textos escritos.
2. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, y reflejar los principales argumentos y puntos de vista de los participantes.
3. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y dialogados, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal.
4. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin elaborar un texto de síntesis, en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados, como el punto de vista propio.
5. Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, de acuerdo con un plan o guión previo, adecuar el tema a la situación comunicativa con el fin de mantener la atención del receptor.
6. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos, y argumentativos), adecuarlos a la situación comunicativa y utilizar su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado y respeto a los criterios de corrección.
7. Identificar y localizar las lenguas constitucionales y las grandes variedades dialectales de España.
8. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas.
9. Identificar y localizar el español en el mapa del continente americano y reconocer algunas de sus principales variantes.
10. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados, y ser capaz de utilizarlos en el uso oral y escrito del español.
11. Reconocer rasgos lingüísticos propios de la Comunidad de Castilla y León, principalmente en el nivel sintáctico, y detectar y corregir vulgarismos específicos.
12. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diversas fuentes de información, mediante el manejo de índices, fichas y diversos sistemas de clasificación de fuentes, así como la aplicación de medios tradicionales y nuevas tecnologías.
13. Manejar principios fundamentales del funcionamiento de los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, con la ayuda de medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, procesadores de textos, etc.).
14. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él.
15. Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos fundamentales en la historia de la Literatura, y conocer algunas obras o fragmentos de las Literaturas de las lenguas constitucionales y de la Literatura occidental.