TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I y II
Introducción
La Tecnología constituye un campo de actividad fruto de la influencia y fecundación mutua entre la ciencia y la técnica. Desde un punto de vista epistemológico, las diversas técnicas (saber hacer) son conjuntos de acciones sistemáticas e intencionalmente orientadas a la transformación material de las cosas con un fin práctico inmediato, en tanto que por ciencia se entiende el conjunto de acciones dirigidas al conocimiento de la naturaleza de las cosas. La Tecnología (saber cómo y por qué se hace) constituye el resultado de una intersección entre la actividad investigadora, que proporciona conocimientos aplicables y criterios para mejorar los resultados de la intervención sobre un medio material, y la técnica, que aporta experiencia operativa acumulada y conocimientos empíricos procedentes de la tradición y del trabajo.
La
industria de producción de bienes es un ámbito privilegiado
de la actividad tecnológica. Las diversas actividades y productos
industriales, desde el transporte a la producción y aprovechamiento
de la energía, desde las comunicaciones y el tratamiento de la información
a las obras públicas, poseen características peculiares,
fruto de lo específico de los materiales y componentes con los que
operan, de los procedimientos utilizados, de sus productos y sus aplicaciones.
Pero a pesar de su gran variedad, poseen rasgos comunes. Comparten, en
gran medida, las fuentes de conocimiento científico, utilizan procedimientos
y criterios de actuación semejantes, aplican elementos funcionales
comunes a las actividades y productos más diversos. Ello permite
acotar los componentes disciplinares de una materia del Bachillerato, la
Tecnología, de raíz y finalidad netamente industriales: el
modo operatorio, de planificación y desarrollo de productos, que
es común a todos los procesos tecnológicos; el conocimiento
de los medios, los materiales, las herramientas y procedimientos técnicos
propios de la industria y un conjunto extenso de elementos funcionales,
de ingenios simples, con los que se componen conjuntos complejos regidos
por leyes físicas conocidas, ya sean mecanismos, circuitos o sistemas
compuestos.
Estos
componentes configuran, en Tecnología I, una materia que extiende
y sistematiza los elementos de cultura técnica adquiridos en la
etapa anterior. Se amplían y ordenan los conocimientos sobre materiales
y sus aplicaciones, las técnicas productivas, los elementos de máquinas
y sistemas; se inicia el estudio de los sistemas automáticos y se
profundiza en los aspectos sociales y medioambientales de la actividad
técnica. Tecnología II posee un carácter más
ingenieril, precursor de opciones formativas para la actividad profesional
en la industria, que denota una preferencia por las aplicaciones prácticas.
El papel central de la materia lo asume el estudio teórico y práctico
de los circuitos y sistemas automáticos, complementado con un conocimiento
de materiales y máquinas marcadamente práctico.
El
proceso de diseño y desarrollo de productos técnicos se aborda
prolongando los contenidos similares de la etapa anterior, desde la perspectiva
económica y social que le confiere el mercado, su referencia obligada.
El conocimiento de los materiales, de
los modos de operar y de las herramientas
para cada operación se enfoca ahora de un modo sistemático,
mostrando relaciones comunes entre ellos, con independencia del producto
o de la técnica en la que se aplican.
Además, se tratan con mayor rigor científico que en la etapa
precedente, para argumentar sus propiedades características, su
configuración y las razones que aconsejan actuar de un modo determinado.
En cuanto a los elementos que componen máquinas y sistemas complejos,
reciben un tratamiento sistemático, clasificándolo por su
función, con independencia de la máquina en la que han de
operar y haciendo abstracción de la naturaleza del fluido que transportan.
En Tecnología II se dedica un especial interés a la composición
de sistemas automáticos.
El
valor formativo de esta asignatura en el Bachillerato deriva tanto de su
papel en la trayectoria formativa del alumno, como de su estructura y composición
interna. La Tecnología constituye la prolongación del área
homónima de la etapa Secundaria Obligatoria, profundizando en ella
desde una perspectiva disciplinar. A la vez, proporciona conocimientos
básicos para emprender el estudio de técnicas específicas
y desarrollos tecnológicos en campos especializados de la actividad
industrial. Vertebra una de las modalidades del Bachillerato, proporcionando
un espacio de aplicaciones concretas para otras disciplinas, especialmente
para las de carácter científico. Finalmente, y de acuerdo
con la función formativa del Bachillerato, conserva en sus objetivos
y contenidos una preocupación patente por la formación de
ciudadanos autónomos y con independencia de criterio, capaces de
participar activa y críticamente en la vida colectiva.
En el estudio de la Tecnología Industrial debe darse más importancia a la comprensión de los fenómenos físicos y leyes que al modelo matemático que se utilice para su deducción, que más bien debe servir como complemento a la explicación del fenómeno físico o ley. Aunque el método de enseñanza de esta materia tiene un marcado carácter expositivo deben realizarse aplicaciones prácticas y experiencias que complementen los conceptos estudiados. Por otra parte, los diferentes contenidos no deben explicarse por separado, sino de forma integral; en consecuencia, debe tratarse como una disciplina inmersa en las realizaciones prácticas y próxima al ejercicio de una profesión.
Objetivos
1.
Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos
en otras áreas para la comprensión y análisis de máquinas
y sistemas técnicos.
2.
Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos,
sus distintas transformaciones y aplicaciones y adoptar actitudes de ahorro
y valoración de la eficiencia energética.
3.
Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos
concretos e identificar y describir las técnicas y los factores
económicos y sociales que concurren en cada caso.
4.
Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad
técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma
de control y evaluar su calidad.
5.
Valorar críticamente y aplicar los conocimientos adquiridos, las
repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y
la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones.
6.
Expresar con precisión sus ideas y opiniones sobre procesos o productos
tecnológicos concretos y utilizar vocabulario, símbolos y
formas de expresión apropiadas.
7.
Participar en la planificación y desarrollo de proyectos técnicos
en equipo, mediante aportación de ideas y opiniones, responsabilizarse
de las tareas y cumplir los compromisos.
8.
Actuar con autonomía y confianza al inspeccionar, manipular e intervenir
en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender
su funcionamiento.
9. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad personal y colectiva tiene el respeto de las normas de seguridad e higiene en el trabajo, y su contribución activa al orden y a la consecución de un ambiente agradable en su entorno.
Tecnología Industrial I
Contenidos
1.
El Proceso y los productos de la tecnología.
Proceso
cíclico de diseño y mejora de productos. Normalización
de productos.
Distribución
y comercialización de productos. El mercado y sus leyes básicas.
Planificación y desarrollo de un proyecto de diseño y comercialización
de un producto.
2.
Materiales.
Estado
natural, obtención y transformación. Materiales compuestos.
Propiedades físicas, químicas, mecánicas, térmicas
y eléctricas más relevantes. Aplicaciones características.
Selección de materiales para una aplicación determinada.
Presentación comercial.
Impacto
ambiental producido por la obtención, transformación y desecho
de los materiales. Gestión de los residuos industriales. Residuos
peligrosos e inocuos. Gestión y depuración del agua de uso
industrial.
3.
Elementos de máquinas y sistemas.
Máquinas
y sistemas mecánicos. Elemento motriz.
Transmisión
y transformación de movimientos. Soporte y unión de elementos
mecánicos. Acumulación y disipación de energía
mecánica. Sistemas de lubricación.
Elementos
de seguridad en las máquinas. Protecciones.
Montaje
y experimentación de mecanismos característicos.
Elementos
de un circuito genérico: generadores, conductores, dispositivos
de regulación y control, receptores de consumo y utilización.
Transformación y acumulación de energía.
Representación
esquematizada de circuitos. Simbología eléctrica, neumática
y oleohidraúlica. Interpretación de planos y esquemas.
Montaje
y experimentación de circuitos eléctricos, neumáticos
y oleohidraúlicos característicos.
4.
Procedimientos de fabricación.
Clasificación
de las técnicas de fabricación.
Máquinas
y herramientas apropiadas para cada procedimiento.
Criterios
de uso y mantenimiento de herramientas.
Mantenimiento
de máquinas y sistemas electromecánicos.
Calidad
y gestión de la calidad.
Normas
de salud y seguridad en los centros de trabajo. Seguridad activa y pasiva.
Planificación de la seguridad.
Impacto
ambiental de los procedimientos de fabricación. Criterios de reducción.
5.
Recursos energéticos.
Obtención,
transformación y transporte de las principales fuentes primarias
de energía.
Montaje
y experimentación de instalaciones de transformación de energía.
Consumo
energético. Técnicas y criterios de ahorro energético.
Importancia
del uso de energías alternativas. Valorización energética
de residuos.
Criterios
de evaluación
1.
Calcular, a partir de información adecuada, el coste energético
del funcionamiento ordinario del centro docente o de su vivienda y sugerir
posibles alternativas de ahorro.
2.
Describir los materiales más habituales en su uso técnico
e identificar sus propiedades y aplicaciones más características.
3.
Describir el probable proceso de fabricación de un producto y valorar
las razones económicas y las repercusiones ambientales de su producción,
uso y desecho. Evaluar y valorar el impacto medioambiental de los procesos
productivos.
4.
Identificar los elementos funcionales que componen un producto técnico
de uso conocido y señalar el papel que desempeña cada uno
de ellos en el funcionamiento del conjunto.
5.
Identificar los mecanismos más característicos, explicar
su funcionamiento y abordar un proceso de montaje ordenado de los mismos.
6.
Evaluar las repercusiones que sobre la calidad de vida tiene la producción
y utilización de un producto o servicio técnico cotidiano
y sugerir posibles alternativas de mejora, tanto técnicas como de
otro orden.
7.
Describir con un vocabulario adecuado los útiles y técnicas
empleadas en un proceso de producción o la composición de
un artefacto o instalación técnica común.
8.
Montar un circuito eléctrico o neumático a partir del plano
o esquema de una aplicación característica.
9. Aportar y argumentar ideas y opiniones propias al equipo de trabajo, valorando y adoptando, en su caso, ideas ajenas.
Tecnología
Industrial II
Contenidos
1. Materiales.
Estructura interna y propiedades de los materiales. Esfuerzos mecánicos. Técnicas de modificación de las propiedades. Oxidación y corrosión. Técnicas de protección. Tratamientos superficiales.
Procedimientos
de ensayo y medida de propiedades.
Procedimientos
de reciclaje de materiales. Importancia social y económica de la
reutilización de materiales.
Normas
de precaución y seguridad en el manejo de materiales.
2. Principios de máquinas.
Motores térmicos: motores alternativos y rotativos, descripción y principio de funcionamiento, aplicaciones.
Motores
eléctricos: tipos. Principios generales de funcionamiento. Aplicaciones.
Generadores
eléctricos: tipos. Principios generales de funcionamiento.
Bombas,
ventiladores y compresores: tipos. Principios generales de funcionamiento.
Circuito
frigorífico y bomba de calor: elementos. Principios de funcionamiento.
Aplicaciones.
Energía
útil. Potencia de una máquina. Par motor en el eje. Pérdidas
de energía en las máquinas. Rendimiento.
3.
Sistemas automáticos.
Elementos
que componen un sistema de control: transductores, captadores y actuadores.
Estructura
de un sistema automático. Entrada, proceso, salida. Sistemas de
lazo abierto. Sistemas realimentados de control. Comparadores. Respuesta
dinámica. Estabilidad. Acciones básicas de control. Montaje
y experimentación de circuitos de control sencillos.
4.
Circuitos neumáticos y oleohidráulicos.
Técnicas
de producción, conducción y depuración de fluidos.
Caudal. Pérdida de carga.
Elementos
de accionamiento, regulación y control. Simbología.
Circuitos
característicos de aplicación. Interpretación de esquemas.
Automatización de circuitos. Montaje e instalación de circuitos
sencillos.
5.
Control y programación de sistemas automáticos.
Control
analógico de sistemas. Circuitos digitales. Algebra de Boole. Puertas
lógicas. Procedimientos de simplificación de circuitos lógicos.
Aplicación al control del funcionamiento de un dispositivo.
Circuitos
secuenciales. Elementos. Diagrama de fases. Aplicación al control
de un dispositivo de secuencia fija.
El
ordenador como dispositivo de control. Ejemplo de simulación por
ordenador.
El
ordenador como herramienta de cálculo. Ejemplo de cálculo
de esfuerzos, tensiones, caudales, presiones, temperaturas, etc.
Control
programado. Programación rígida y flexible. El microprocesador.
El microcontrolador. El autómata programable. Aplicación
al control programado de un mecanismo. Estudio de un sistema de potencia
por bloques.
Criterios
de evaluación
1. Describir la relación entre propiedades y estructura interna de los materiales técnicos de uso habitual.
2. Seleccionar materiales para una aplicación práctica determinada, considerando, junto a sus propiedades intrínsecas, factores técnicos, económicos y medioambientales.
3. Diseñar un procedimiento de prueba y medida de las características de una máquina o instalación, en condiciones nominales y de uso normal.
4. Identificar las partes de un motor térmico y describir su principio de funcionamiento.
5.
Identificar las partes de un motor eléctrico y de un generador eléctrico
y describir sus principios de funcionamiento.
6.
Identificar las partes de una bomba y de un compresor y describir su principio
de funcionamiento.
7.
Analizar la composición de una máquina o sistema automático
de uso común e identificar los elementos de mando, control y potencia.
8.
Identificar los elementos que constituyen un sistema automático
y explicar la función que corresponde a cada uno de ellos.
9.
Aplicar los recursos gráficos y verbales apropiados a la descripción
de la composición y funcionamiento de una máquina, circuito
o sistema tecnológico concreto.
10. Montar y comprobar un circuito de control de un sistema automático a partir del plano o esquema de una aplicación característica.