HISTORIA DE LA MÚSICA

Introducción

La enseñanza de la materia de Historia de la Música en Bachillerato pretende formar al alumno a través del análisis, la comprensión y la valoración de las manifestaciones musicales que se han producido en el pasado y en el presente, y crear una actitud crítica y abierta ante la creación, difusión y consumo de la música en la sociedad actual.

Esta enseñanza debe contribuir a la formación del alumno y permitir abordar otras materias en las que se afronte el análisis interdisciplinar de la historia, las manifestaciones culturales o la evolución de la sensibilidad artística. Asimismo la Historia de la Música en este curso debe ser un pilar fundamental para aquéllos que deseen acceder a estudios superiores relacionados con esta disciplina o con el ámbito de las Humanidades en general, ya que constituye una faceta imprescindible de la Historia de la Humanidad, cuyo conocimiento es esencial para poseer una sólida formación.

El principal objetivo de esta materia es favorecer la sensibilidad musical y el placer estético desde los conocimientos que se adquieren. Los contenidos seleccionados para Bachillerato recogen aspectos históricos, sociológicos y estéticos del lenguaje, de la expresión y la audición, y tienen como objetivo principal la profundización en el conocimiento de la Música desde distintas perspectivas: artística, científica, técnica y social, que orienten al alumno hacia campos específicos afines o complementarios a las materias que están cursando. 

Los bloques de contenidos propuestos para Bachillerato exigen una mutua relación. Pueden secuenciarse independientemente o intercalarse unos en otros. Todos ellos se pueden estructurar de forma cronológica, por estilos, o bien abordar los temas en profundidad a partir de los conceptos básicos.

Se estudiará, por tanto, la relación entre música y espectáculo a través de la escena y el concierto, las grandes formas vocales e instrumentales, así como los nuevos medios de expresión de la música en el siglo XX y su relación con la sociedad contemporánea, sin olvidar lo que las tecnologías de la información y la comunicación han supuesto para la composición, audición y difusión de la Música.

La enseñanza de la Música en el Bachillerato, al igual que en la Educación Secundaria Obligatoria, debe partir de dos pilares metodológicos fundamentales: la expresión y la audición musicales, con especial incidencia en los aspectos históricos, formales y sociológicos y desde una perspectiva más amplia. De esta manera se podrán comprender, analizar, asimilar y relacionar los contenidos propuestos. Estos procedimientos permitirán al alumno adquirir una sólida formación musical, iniciarse en el campo de la crítica y valorar las distintas manifestaciones musicales que ofrece nuestra sociedad.

 

Objetivos

1. Reflexionar acerca de las múltiples manifestaciones musicales que se producen en la sociedad y valorar sus aportaciones.

2. Analizar obras musicales atendiendo a aspectos formales y estilísticos mediante la audición y la investigación.

3. Percibir la música como una manifestación artística inmersa en la historia, condicionada por factores de tipo cultural, económico y político.

4. Comprender el proceso de creación y difusión de las obras musicales a través de los diversos medios y cauces de comunicación.

5. Utilizar los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación de forma creativa, al tiempo que se valoran sus posibilidades expresivas y su papel como fuente de información y conocimiento.

6. Adquirir y utilizar una correcta terminología que permita expresar de forma oral y escrita los procesos musicales y su relación con el entorno cultural

7. Emplear la audición y la expresión musical como medios de conocimiento, enriquecimiento y desarrollo de la sensibilidad y creatividad.

8. Conocer y utilizar críticamente los principales recursos musicales del entorno como medio para el estudio y el ocio.

Contenidos

I. La música instrumental

1. Familias y agrupaciones instrumentales: estudio organológico y análisis sociológico.

2. Evolución de las formas instrumentales desde el Renacimiento hasta el siglo XX.

3. Espacios y funcionalidad de la música instrumental.

4. Función social del músico y su evolución.

II. La música vocal

5. La voz humana: fisiología y funcionalidad. Agrupaciones vocales.

6. Evolución de las formas vocales. Música religiosa y profana en la Edad Media y el Renacimiento. Formas vocales barrocas. El Romanticismo: la canción, el lied y la música coral. 

7. La música vocal en el siglo XX. Los nuevos conceptos de vocalidad: impresionismo, expresionismo, nacionalismo y vanguardias.

III. La música teatral

8. El público y el espectáculo: análisis espacial y sociológico.

9. La ópera como fenómeno social: antecedentes, origen, tipología y evolución.

10. La danza y el ballet: origen, tipología y evolución.

11. La música teatral en España y sus géneros a lo largo de la historia.

IV. La música en la sociedad contemporánea

12. Antecedentes de la música contemporánea.

13. Nuevos géneros musicales en el siglo XX: tipología.

14. Las vanguardias históricas y los lenguajes actuales.

15. Los sistemas de grabación del sonido y su incidencia en la música: del fonógrafo al sonido digital.

16. La música y las tecnologías de la información y la comunicación.

V. La creación e interpretación musicales

17. La música como lenguaje.

18. El proceso creativo. La interpretación.

19. La dirección orquestal: escuelas y grandes directores.

20. Aportación de las figuras más relevantes de la música vocal e instrumental y su papel en la difusión de la música.

Criterios de evaluación

1. Distinguir las diferentes posibilidades de expresión vocal y reconocer el papel musical que desempeñan.

2. Establecer las características de la música vocal y su evolución, y diferenciar las formas vocales más importantes.

3. Diferenciar las características de la ópera, la zarzuela y el ballet, y reconocer su función social.

4. Definir con una terminología musical apropiada las características más relevantes de las diferentes obras y formas musicales a través de la audición y el análisis de sus partituras.

5. Reconocer e investigar la evolución de los instrumentos y sus agrupaciones y diferenciar las formas instrumentales más representativas.

6. Analizar y comprender la función social de la música a lo largo de la historia.

7. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la creación, edición y reproducción de la música, así como los canales para su difusión.

8. Identificar las nuevas corrientes compositivas y sus aportaciones.

9. Valorar la significación del compositor y del intérprete en la recreación y difusión musicales.