La
Biología y la Geología del primer curso de Bachillerato de
la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, al igual que ocurre
en la etapa anterior, se imparten conjuntamente en una sola asignatura
al tratarse de disciplinas que comparten algunas características
comunes, como son sus fuentes primarias de conocimiento, los métodos
de análisis e investigación (proceso científico, métodos
experimentales, apoyo en los conceptos y técnicas de la Física
y Química), y su relación con estudios superiores. No obstante,
en el desarrollo del programa conviene destacar la especificidad de cada
una de las disciplinas, especialmente en lo que se refiere a la formulación
de modelos.
En
ambas disciplinas se unen conocimientos básicos, que se han adquirido
por métodos científicos y nuevos conocimientos, fruto de
aplicaciones técnicas de investigación mucho más avanzadas,
que forman parte de la nueva visión del mundo y de la vida que caracteriza
el momento actual.
El
papel formativo de la asignatura radica en la ampliación y profundización
de los conocimientos biológicos y geológicos de la etapa
anterior, lo que permite conocer y analizar niveles más complejos
de organización de los seres vivos y comprender mejor la Tierra
como un planeta activo. La Biología y la Geología también
ayudan a reflexionar sobre las relaciones de la ciencia y la tecnología
con la sociedad y a valorar, desde un punto de vista individual y colectivo,
las implicaciones éticas de la investigación. Asimismo, proporcionan
la base necesaria para el estudio de otras materias de la modalidad, optativas
o propias, como la Biología, las Ciencias de la Tierra y Medioambientales
y la Geología.
El
desarrollo del programa requiere conocimientos físicos y químicos,
lo que hace necesaria la coordinación entre los profesores de ambas
materias.
El
currículo establecido se presta a numerosos trabajos prácticos,
tanto con los métodos clásicos de trabajo e investigación
científica como los que se basan en las tecnologías de la
información y la comunicación. La utilización del
ordenador como herramienta de laboratorio y de los medios audiovisuales
modernos al servicio de la observación permiten investigaciones
de fenómenos naturales, la realización de simulaciones, el
tratamiento de resultados científicos y de imágenes numéricas
en las actividades experimentales de los alumnos.
En
la elaboración de la programación didáctica los profesores
incorporarán las actividades prácticas y de laboratorio más
adecuadas para el desarrollo de los contenidos, que tendrán el carácter
de obligatorias, aconsejándose incluir entre ellas la lectura de
libros de divulgación y artículos científicos, y la
elaboración de trabajos de documentación. Los criterios de
evaluación recogerán estos aspectos, así como los
correspondientes a los valores a los que se quiera dar prioridad.
Los
contenidos de Geología se estructuran en dos núcleos. El
primero de ellos está dedicado al estudio de los sistemas terrestres
internos, resaltando los métodos de estudio y algunas consecuencias
de sus interacciones. En el segundo núcleo se analizan los procesos
de cristalización y los distintos mecanismos de formación
de rocas y yacimientos minerales, relacionándolos con la dinámica
general del planeta.
Los
contenidos de Biología se refieren, en un primer núcleo,
al estudio de los criterios que se utilizan para la clasificación
de los seres vivos y cómo éstos se estructuran en diferentes
niveles de organización. El segundo núcleo se centra en el
estudio anatómico y fisiológico de los dos grandes reinos,
el de las plantas y el de los animales. Es, por tanto, una biología
de los organismos sin profundizar específicamente en explicaciones
físico-químicas de los procesos vitales o en los aspectos
celular, subcelular y molecular, que se dejan para el curso siguiente.
Objetivos
1.
Desarrollar actitudes y hábitos de trabajo asociados al método
científico, tales como: búsqueda exhaustiva de información,
capacidad crítica, cuestionamiento de lo obvio, apertura a nuevas
ideas y necesidad de verificación de los hechos.
2.
Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes
y generales de la Biología y la Geología, que les permitan
tener una visión global y una formación científica
básica para desarrollar estudios posteriores y aplicarlos a situaciones
reales y cotidianas.
3.
Analizar hipótesis y teorías contrapuestas que permitan desarrollar
el pensamiento crítico y valorar sus aportaciones al desarrollo
de la Biología y la Geología.
4.
Desarrollar hábitos de observación y descripción esenciales
para el trabajo del naturalista mediante la realización de actividades
prácticas de laboratorio o de campo.
5.
Interpretar globalmente los fenómenos de la geodinámica interna
a la luz de la tectónica de placas.
6.
Conocer, definir y describir de forma básica los componentes moleculares
de la materia viva, en relación con las funciones celulares.
7.
Comprender el funcionamiento de los seres vivos como diferentes estrategias
de adaptación al medio ambiente.
Contenidos
1.
La investigación científica de nuestro planeta.
Del
catastrofismo a la geología moderna: principios básicos de
la Geología.
Métodos
científicos utilizados en la investigación geológica.
Métodos
tradicionales: reconocimientos in situ, recolección de muestras
y sus precauciones, análisis físicos y químicos.
Las
nuevas tecnologías en la investigación del entorno. Los sistemas
de información geográfica (SIG): GPS y teledetección.
2.
La estructura interna de la Tierra.
Métodos
de estudio del interior de la Tierra (gravimétrico, geomagnético,
sísmico) e interpretación de los datos.
La
estructura y la naturaleza físico-química de la Tierra.
Litosfera,
astenosfera y capa “D”.
La
máquina térmica del interior terrestre: conducción
y convección del calor interno.
3.
Cristalización y ambientes petrogenéticos.
Solidificación,
cristalización y recristalización.
Cristalogénesis:
nucleación y crecimiento de cristales.
Aplicaciones
de los cristales.
Los
ambientes petrogenéticos y sus características físico-químicas.
4.
Los procesos petrogenéticos.
El
magmatismo: concepto, procesos de formación y evolución de
los magmas.
Tipos
de magmas y tectónica global.
Las
rocas magmáticas.
Yacimientos
minerales asociados al magmatismo.
El
metamorfismo: factores que lo condicionan y reacciones metamórficas.
Tipos
de metamorfismo.
Las
rocas metamórficas.
Yacimientos
minerales asociados al metamorfismo.
Ambientes
y procesos sedimentarios.
La
estratificación y su valor geológico.
Las
rocas sedimentarias.
La
alteración de las rocas superficiales: meteorización, complejos
de intemperismo y formación de suelos.
5.
Clasificación de los seres vivos.
Características
generales de los cinco reinos.
6.
Composición química de los seres vivos.
Los
bioelementos y sus propiedades.
Las
biomoléculas inorgánicas: estructura, propiedades y funciones.
Las
biomoléculas orgánicas: estructura, propiedades y funciones.
7.
Formas de organización de los seres vivos.
Características
generales de Procariontes y de Eucariontes (unicelulares y pluricelulares).
Diferenciación
celular.
Reino
Plantas: histología y organografía.
Reino
Animales: histología y organografía.
8.
El reino Plantas.
Funciones
de nutrición de las Plantas: captación de nutrientes, intercambio
de gases, fotosíntesis, transporte y excreción.
Función
de relación en plantas: tropismos y nastias.
Función
de reproducción en Plantas.
Principales
hormonas.
Alternancia
de reproducciones (asexual y sexual): esporofito y gametofito.
9.
El reino Animales.
Funciones
de nutrición en Animales: alimentación y proceso de digestión,
intercambio de gases, transporte circulatorio, excreción.
Funciones
de relación en Animales. Coordinación nerviosa.
Funciones de reproducción en animales: sexual y asexual.
Sistema endocrino y principales hormonas.
Producción
de gametos y formación del zigoto.
Desarrollos
embrionario y postembrionario: conceptos fundamentales.
Alternancia
de generaciones.
La
clonación: aplicaciones terapeúticas y valoraciones biológica,
ética y social.
Criterios
de evaluación
1.
Conocer y aplicar algunas de la técnicas de trabajo utilizadas en
la investigación de diversos aspectos (geológicos, botánicos,
ecológicos, etc) de nuestro planeta.
2.
Aplicar las estrategias propias del trabajo científico a la resolución
de problemas relativos a la estructura y composición de la Tierra
(análisis de sismogramas, análisis de mapas de flujo geotérmico,
utilización de datos de los meteoritos).
3.
Establecer las características de las diferentes capas que constituyen
la estructura terrestre.
4.
Relacionar los procesos petrogenéticos con la teoría de la
tectónica de placas.
5.
Explicar los procesos de formación de las rocas magmáticas,
metamórficas y sedimentarias.
6.
Describir los principales componentes químicos de toda la materia
viva.
7.
Conocer los principales yacimientos minerales asociados, así como
su importancia económica.
8.
Explicar e identificar las características de los principales tejidos
animales y vegetales.
9. Identificar los seres vivos y asociarlos a los principales grupos taxonómicos en los que se integran.
10.
Explicar los mecanismos básicos que inciden en el proceso de la
nutrición vegetal y animal, relacionando los procesos con la presencia
de determinadas estructuras que los hacen posibles.
11.
Explicar el mantenimiento de las constantes vitales de los organismos a
partir de la comprensión del proceso de coordinación neuro-endocrina,
indicando algunas aplicaciones derivadas del conocimiento de las hormonas.
12.
Indicar las ventajas que aporta la reproducción sexual sobre la
asexual, determinando algunas aplicaciones prácticas que se derivan
del conocimiento del proceso.
13. Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar informes relacionados con problemas biológicos y geológicos relevantes en la sociedad.