TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA
Introducción
Con la materia Técnicas de expresión gráfico-plástica se pretende que los alumnos desarrollen y amplíen sus conocimientos acerca del uso, naturaleza, orígenes y aplicaciones de la técnicas gráficas y plásticas, al margen de las condiciones concretas de una disciplina artística o representativa, estimulando actitudes de experimentación que favorezcan la personalización o individualización de la experiencia expresiva y plástica. Aunque su sentido reside en cómo manejar las técnicas de expresión, este aprendizaje debe apoyarse en el uso y conocimiento de los elementos básicos del lenguaje plástico-visual (líneas, colores texturas, formas) y fundamentarse en un adecuado manejo de las funciones expresivas y constructivas de los elementos, volúmenes y materias para lograr expresar algo estéticamente. El alumnado debe desarrollar su capacidad de comprensión y disfrute del hecho artístico desde el rigor técnico y la experimentación.

Las Técnicas de expresión, en suma, impulsarán mediante una formación basada en el uso y aprendizaje de los medios y técnicas artísticas tradicionales -el dibujo, la pintura y el grabado-, la búsqueda de una expresividad creativa a través de las imágenes. La naturaleza visual de la expresión del pensamiento gráfico-plástico implica una relación emisor-receptor con una intención o fin comunicativo de reflexión estética, de utilidad práctica o de ambas a la vez. Para expresar satisfactoriamente este pensamiento debemos emplear unos recursos, unas técnicas de expresión que serán las intermediarias en el proceso formativo, y que no serán utilizadas sólo como técnicas expresivas independientes sino como medios al servicio de una formación global de la persona que encuentra en la comunicación plástica un vehículo que le permite explicar su sentido y visión de lo que le rodea, la cual tiene que resultar, además, comprensible para quien la contempla.

Los contenidos de la materia se organizan en torno a tres ejes fundamentales: el dibujo y sus técnicas, la pintura, y las técnicas de reproducción múltiple (grabado y estampación). Las unidades temáticas ”El lenguaje gráfico-plástico” e “Incidencias de las técnicas en el proceso artístico-cultural”, cuyos contenidos son de naturaleza esencialmente conceptual, podrán desde el punto de vista de la metodología integrarse e interrelacionarse con los tres ejes temáticos antes mencionados para llegar a ser eficaces como lenguajes formadores. Además, se debe ampliar el uso y conocimiento de las nuevas tecnologías que en la actualidad se ofrecen, integrándolas con las tradicionales técnicas de expresión. 

En las Técnicas de grabado y estampación no se pretenderáuna especialización excesiva. Se deberá incidir en sus característicastécnicas y posibilidades expresivas, reforzándose y complementándose con los ejes de dibujo y pintura. 

Objetivos

1. Estimular el conocimiento sensible del entorno natural y cultural próximo, propiciando el desarrollo de la capacidad creativa.
2. Conocer los materiales y las técnicas de expresión gráfico-plásticas, analizando sus fundamentos y el comportamiento de los materiales en sus respectivos soportes.

3. Conocer y diferenciar los recursos expresivos y comunicativos que proporcionan las distintas técnicas.

4. Utilizar adecuadamente los materiales y las técnicas durante el proceso de elaboración de una obra, experimentado diferentes posibilidades y combinaciones.

5. Apreciar, en la observación de las obras de arte, la influencia de las técnicas y modos de expresión empleados, relacionándolos con su entorno cultural.

6. Desarrollar la capacidad creativa y de comunicación mediante la selección y combinación de técnicas y procedimientos. 

7. Sensibilizarse ante el hecho estético en la cultura universal o propia, apreciando y respetando tanto el valor de las técnicas tradicionales como el de las actuales.

Contenidos

1. Técnicas de dibujo.

Técnicas secas.

Instrumentos: grafitos, carboncillos, pasteles, lápices compuestos de colores y grasos. 

Tipos de soportes.

Proceso técnico. Aplicaciones. Características básicas de las técnicas secas. Compatibilidad con otras técnicas.

Diferentes aplicaciones de las técnicas secas en la elaboración de bocetos, apuntes y dibujos.

Análisis de obras realizadas con técnicas secas por artistas de diferentes épocas y estilos.

Técnicas húmedas. 

La tinta. 

Instrumentos: rotuladores, estilógrafos, plumas y pinceles. 

Tipos de soportes.

Proceso técnico. Aplicaciones. Características básicas de las técnicas húmedas.

Compatibilidad con otras técnicas.

Análisis de obras realizadas con técnicas húmedas y mixtas por artistas de diferentes épocas y estilos.

2. Técnicas de pintura.

Los orígenes.

Los pigmentos: orígenes, tipos, características.

Los soportes: función, características, tipos.

Aglutinantes: función. Tipos. Ceras, gomas, huevo, caseína, aceites, acrílicos. 

Disolventes: función. Tipos. Aceites etéreos, grasos, trementinas, polimerizados.

Técnicas al agua (acuarela, témpera y temples).

Características.

Soportes.

Instrumentos y utilización (aerografía).

Análisis de obras realizadas con estas técnicas por artistas de diferentes épocas y estilos.

Técnicas sólidas, oleosas y mixtas (pastel, encaustos, óleos y acrílicos).

Características.

Instrumentos. 

Soportes.

Técnicas mixtas. Experimentación y comportamiento. 

Análisis de obras realizadas con estas técnicas por artistas de diferentes épocas y estilos.

3. Técnicas de grabado y estampación.

Concepto de reproducción múltiple y los medios en los que se sustenta. Monotipia. Formación de matrices por superposición. El gofrado. 

Litografía. Piedra-metal. Directa e indirecta. 

Serigrafía. Plantillas. Estarcidos. Serigrafía directa.

Xilografía. Madera. A fibra y contra fibra. Linóleo. Cartulina estucada, plásticos. 

Análisis de estampaciones realizadas con estas técnicas de expresión.

Calcografía. Técnica directa. Punta seca. Técnica química. Aguafuerte. Aguatinta. Barniz blando.

Nuevas calcografías y estampaciones. Fotograbado, collagraph, adhesivos, recortables y montajes.

Análisis de grabados realizados con estas técnicas de expresión.

4. El lenguaje gráfico-plástico. Aplicaciones.

Forma. Tipos y estructura de la forma.

Valores de la línea y de la mancha.

Color.

Síntesis aditiva y sustractiva. Relaciones, contraste y clasificación del color. 

Psicología del color.

Textura. La textura como factor comunicador. Clasificaciones y aplicaciones.

Composición. Ritmos y modos compositivos.

5. Incidencia de las técnicas en el proceso artístico-cultural.

Técnicas y estilos. Las técnicas de expresión en la Historia del Arte y la Cultura.

Nuevos materiales y técnicas de la expresión artística. Posibilidades pláticas de la electrografía, fotografía, vídeo, cine, televisión e informática.

Criterios de evaluación

1. Utilizar las técnicas y materiales más comunes de la comunicación artística atendiendo a su comportamiento.
2. Seleccionar y aplicar una técnica específica para la resolución de un tema concreto.

3. Experimentar con diferentes materiales y técnicas en la ejecución de un dibujo, pintura o grabado.

4. Planificar el proceso de realización de un dibujo, pintura o grabado, definiendo los materiales, procedimientos y sus fases.

5. Establecer la relación entre diferentes modos de emplear las técnicas y épocas, culturas y estilos.

6. Identificar y comparar las técnicas, y reconocer tanto las tradicionales como las innovadoras, como vías expresivas del arte y de la cultura.